¿Qué son aranceles?
Cobraron relevancia debido a las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
PUBLICIDAD
En alguna ocasión, nos hemos preguntado por qué algunos productos importados son más caros que otros. Entre las respuestas destaca un concepto clave en el comercio internacional: los aranceles.
Conocidos como derechos arancelarios a las importaciones, estos se aplican a las mercancías compradas en el extranjero para otorgar una ventaja en precios a los bienes similares producidos en el país. Además, representan una fuente de ingresos para los gobiernos.
En los últimos días, los aranceles cobraron relevancia debido a las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dirigidas a sus países vecinos y a China
Relacionadas
Los aranceles buscan proteger ciertos sectores productivos que no pueden competir con el resto del mundo. Las reglas que los regulan han sido modernizadas en la Organización Mundial del Comercio (OMC), conformada por 166 países, para evitar distorsiones en la competencia. Cada país define su propia normativa.
“En términos sencillos, los aranceles son un impuesto que pagan los productos al ingresar a un país”, explicó Velia Govaere, abogada especialista en comercio exterior.
Cada país administra aranceles consolidados, negociados en el marco de la OMC, y los que se establecen dentro de los tratados de libre comercio (TLC).
Los TLC buscan eliminar los aranceles en distintos plazos, aunque algunos productos quedan sujetos a un programa de desgravación. Otros, considerados sensibles, mantienen esta carga impositiva indefinidamente o se excluyen de la reducción para proteger la producción nacional. En Costa Rica, ejemplos de estos productos son la cebolla, la papa y los lácteos, recordó Govaere.
Renzo Céspedes, consultor en comercio internacional, señaló que la OMC pretende eliminar barreras no arancelarias que afectan el comercio y establecer aranceles de forma transparente, según las necesidades de cada economía.
Céspedes advirtió que el aumento unilateral de los impuestos comerciales a países socios de un TLC es perjudicial, pues viola los procedimientos de la OMC y los acuerdos firmados. “Jugar con los aranceles no es recomendable, y menos cuando hay un TLC vigente, porque se debe garantizar seguridad a los agentes económicos”, afirmó.
Desde julio de 2020, Canadá, Estados Unidos y México integran el T-MEC, acuerdo comercial que sustituyó al Nafta o TLCAN, vigente desde 1994.
Un impuesto desde que inició el comercio
En Costa Rica, los aranceles definidos en los TLC son negociados por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), que también regula los aranceles consolidados en el marco del acuerdo de integración centroamericana, cuyo objetivo es establecer un arancel común, explicó Deivid Villalobos, gerente de Comercio Exterior de Deloitte Costa Rica.
Sin embargo, cada país ajusta sus aranceles para estimular o proteger determinadas industrias locales. En Costa Rica, la Dirección General de Aduanas, del Ministerio de Hacienda, ejecuta el cobro de estos tributos, que oscilan generalmente entre 0% y 14%, detalló Fabio Salas, socio de Impuestos y Servicios Legales de Deloitte Costa Rica.
“El arancel es un tipo de impuesto”, subrayó Salas, quien explicó que los tributos se dividen en impuestos, tasas y contribuciones especiales.
Sobre la antigüedad de los aranceles, Villalobos afirmó que existen desde que el comercio inició.
Los productos comercializados entre países se incluyen en listas de fracciones arancelarias, códigos de varios dígitos que permiten identificarlos. A nivel centroamericano hay un listado común, ajustado por cada país según sus necesidades comerciales, indicó Villalobos, quien estimó que existen “varios miles” de fracciones arancelarias.
“Cualquier objeto de comercio que pase por una aduana debe tener una partida específica con un porcentaje de arancel asociado”, explicó Villalobos. El código arancelario de Costa Rica consta de 12 dígitos, mientras que el de la región centroamericana es de 10.