Washington. Las economías de Estados Unidos y del mundo probablemente se desacelerarán significativamente a raíz de los aranceles del presidente Donald Trump y la incertidumbre que han generado, dijo el Fondo Monetario Internacional (FMI) el martes.

El FMI indicó que la economía global crecerá solo un 2.8% este año, por debajo de su pronóstico de enero del 3.3%, según su más reciente informe de Perspectivas de la Economía Mundial. Para 2026, el crecimiento global será del 3%, también por debajo de la estimación previa del 3.3%.

El Fondo prevé que las dos economías más grandes del mundo, China y Estados Unidos, se debiliten: el crecimiento económico de Estados Unidos será de solo un 1.8% este año, muy por debajo de su pronóstico anterior del 2.7% y un punto porcentual menos que su expansión en 2024. El FMI no espera una recesión en Estados Unidos, aunque ha aumentado las probabilidades de que ocurra este año del 25% al 40%.

Relacionadas

China ahora se proyecta que crecerá un 4% este año y el próximo, aproximadamente medio punto por debajo de sus previsiones anteriores.

“Estamos entrando en una nueva era”, dijo Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI. “Este sistema económico global que ha operado durante los últimos ochenta años está siendo reiniciado”.

Las previsiones destacan el impacto generalizado tanto de los aranceles como de la incertidumbre que han creado. Todos los países del mundo se ven afectados, dijo el FMI, por los aumentos en los impuestos a las importaciones de Estados Unidos, que ahora han elevado el promedio de aranceles estadounidenses al 25%, el nivel más alto en un siglo.

Las proyecciones están en línea con las expectativas de muchos economistas del sector privado, aunque algunos temen que una recesión sea cada vez más probable. Economistas de JPMorgan dicen que las probabilidades de una recesión en Estados Unidos ahora son del 60%. La Reserva Federal también prevé que el crecimiento se debilite este año, hasta un 1.7%.

China ha respondido con aranceles del 125% sobre productos estadounidenses.
China ha respondido con aranceles del 125% sobre productos estadounidenses. (Noah Berger)

El FMI es una organización de préstamo de 191 naciones que trabaja para promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera, y reducir la pobreza global.

Gourinchas dijo que la mayor incertidumbre en torno a los impuestos a las importaciones llevó al FMI a tomar la medida inusual de preparar varios escenarios distintos para el crecimiento futuro. Sus previsiones se finalizaron el 4 de abril, después de que la administración Trump anunciara aranceles generalizados a casi 60 países junto con aranceles casi universales del 10%.

Esos aranceles se pausaron el 9 de abril por 90 días. Gourinchas dijo que la pausa no cambió sustancialmente las previsiones del FMI porque Estados Unidos y China han impuesto aranceles tan altos entre sí desde entonces.

La administración Trump ha impuesto aranceles sobre automóviles, acero y aluminio, así como impuestos del 25% sobre la mayoría de los bienes provenientes de Canadá y México. La Casa Blanca también ha impuesto aranceles del 10% sobre casi todas las importaciones y un enorme arancel del 145% sobre los productos provenientes de China, aunque los teléfonos inteligentes y las computadoras han sido exentos. China ha respondido con aranceles del 125% sobre productos estadounidenses.

La incertidumbre en torno a los próximos movimientos de la administración Trump también probablemente pesará sobre las economías de Estados Unidos y del mundo, dijo el FMI. La mayoría de los bienes comercializados son partes que se utilizan en productos terminados, y los aranceles podrían interrumpir las cadenas de suministro, similar a lo que ocurrió durante la pandemia, advirtió Gourinchas en una publicación en el blog del FMI.

Se espera que los aranceles de Estados Unidos también afecten a las naciones menos desarrolladas.
Se espera que los aranceles de Estados Unidos también afecten a las naciones menos desarrolladas. (The Associated Press)

“Las empresas que enfrentan un acceso incierto al mercado probablemente harán una pausa en el corto plazo, reducirán la inversión y recortarán gastos”, escribió.

Se espera que los aranceles de Estados Unidos también afecten a las naciones menos desarrolladas. Ahora se espera que la economía de México se contraiga este año un 0.3%, frente a una proyección anterior de crecimiento del 1.4%. Se prevé que Sudáfrica crezca solo un 1% este año, frente a una proyección del 1.5% en enero.

Mientras que la economía de Estados Unidos probablemente sufrirá un choque de oferta, Gourinchas dijo que China experimentará una reducción de la demanda debido a la caída en las compras estadounidenses de sus exportaciones.

Se prevé que la inflación en Estados Unidos empeore, aumentando hasta alrededor del 3% para finales de este año, mientras que en China se mantendrá casi sin cambios, según el pronóstico del FMI.

En su publicación en el blog, Gourinchas reconoció que existe una “percepción aguda de que la globalización desplazó injustamente muchos empleos de manufactura domésticos” y agregó que “hay cierto mérito en estas quejas”.

Pero añadió que la “fuerza más profunda detrás de este declive es el progreso tecnológico y la automatización, no la globalización”. Gourinchas señaló que tanto Alemania, que tiene un superávit comercial de bienes, como Estados Unidos, que tiene un déficit, han visto una producción fabril relativamente estable en las últimas décadas, incluso cuando el empleo en la manufactura ha disminuido debido a la automatización.

Vista exterior de la sede del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington. (Archivo EFE)
El Fondo Monetario Internacional es una organización de préstamo de 191 naciones que trabaja para promover el crecimiento económico y la estabilidad financiera, y reducir la pobreza global.

El FMI espera que los aranceles afecten significativamente a la economía china, pero también pronostica que el gasto adicional del gobierno chino compensará gran parte del impacto.

Se espera que la Unión Europea crezca más lentamente, aunque el golpe de los aranceles no es tan fuerte, en parte porque enfrenta aranceles más bajos de Estados Unidos que China. Además, parte del impacto será compensado por un gasto público más fuerte por parte de Alemania.

Se prevé que las economías de los 27 países que usan el euro crezcan un 0.8% este año y un 1.2% el próximo, solo 0.2 puntos porcentuales por debajo de las previsiones del FMI de enero para ambos años.

La previsión de crecimiento de Japón se ha reducido al 0.6% este año y el próximo, 0.5 y 0.2 puntos porcentuales menos que en enero, respectivamente.

En un informe separado publicado el martes, el FMI advirtió que “los riesgos para la estabilidad financiera mundial han aumentado significativamente”, junto con el deterioro de las perspectivas económicas. El fondo señaló que algunos precios de acciones y bonos seguían siendo altos a pesar de la reciente caída del mercado provocada por los aranceles de Trump, lo que significa que son vulnerables a caídas adicionales.

El FMI también advirtió que “algunas instituciones financieras podrían enfrentar tensiones en mercados volátiles”, señalando en particular a los fondos de cobertura y empresas de gestión de activos muy endeudados y al riesgo de que se vean obligados a recaudar efectivo vendiendo inversiones en un mercado ya frágil.