Comienzan a bajar los precios de los alimentos
Conozca cuál sería el primer comestible beneficiado, según adelantó el presidente de MIDA.
![El 51% de los consumidores dejaron de comprar carnes rojas a consecuencia de la inflación.](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Fcloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com%2Fgfrmedia%2FACA5U3MLKJFQXB5MG6HZRRMPFA.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 3 años.
PUBLICIDAD
Con la baja en los precios del combustible que se ha registrado en los pasados días, el costo de los alimentos ha dado muestras de comenzar también a descender, según estipuló este martes el presidente de la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos de Puerto Rico (MIDA), Ferdysac Márquez.
“Están cediendo los precios ya”, estipuló. “Nosotros estamos recibiendo ya cambios de precios a menos (costo). En algunos renglones, no en todos”.
El primer renglón en el que se observaría la baja sería en las carnes (proteínas), que es -de hecho- el principal alimento que los consumidores han dejado de comprar ante los efectos inflacionarios que se experimentan.
Relacionadas
Durante un adelanto de la Radiografía del Consumidor que realizó MIDA en una conferencia de prensa, se detalló que el 51% de los consumidores dejaron de comprar carnes rojas, un 15% carnes blancas, así como un 14% pescados y mariscos ante la realidad de que acudir al supermercado ahora lleva un mayor gasto. En general, este grupo de proteínas fue el más afectado.
Le siguió el aceite, con un 8%.
Márquez, presidente de supermercados Plaza Loíza, promedió que otros productos podrían también reflejar disminuciones en sus precios.
“En los próximos dos meses va a haber impacto en góndola”, adelantó.
No obstante, aquellos productos manufacturados, que implican que debe pasar por un proceso de preparación y empaque, no registran la misma suerte.
“En los productos empacados es lo contrario. Los precios continúan”, indicó, por su parte, Sara Ramírez, representante de la distribuidora Plaza Provision.
Comentó que, en algunos casos, los manufactureros han mantenido el precio. No obstante, ofrecen menor cantidad de producto para que el consumidor pueda adquirirlo.
El presidente de MIDA explicó que los problemas que han experimentado las manufactureras, principalmente por la falta de materia prima, como en el transporte y alto costo energético, provocan que estos precios no cedan.
Sin embargo, hay otros factores que sí pudieran hacer que productos manufacturados lleguen más baratos a la góndola del supermercado.
Márquez comentó que la situación que atraviesa la moneda europea, conocida como Euro, que se ha igualado al dólar, pudiese provocar que productos que se compren a España sean “más económicos que antes. Esa ventaja o precio la pasamos al consumidor”.
Pero, más allá de seguir pensando en los productos que se puedan traer de otros países, el líder de MIDA urgió al gobierno a elaborar un plan para lograr manufacturar productos en la Isla.
Destacó que el consumidor ha optado por preferir cada vez más los productos locales, además que se abaratarían los costos para la ciudadanía.
“Puerto Rico no está produciendo. Como gobierno, como entidad que está vinculada al gobierno, debemos decirle: ¿Cuáles son los planes de manufactura? ¿Qué es lo que estamos pensando como país? Estamos viendo que las personas están buscando productos de Puerto Rico, que los quieren consumir. Pero, ¿estamos promoviendo eso como país? Estas preguntas, no como industria, sino como país o como puertorriqueños que vivimos en esta Isla, debemos exigirles a nuestros gobernantes. ¿Cuál es el plan? Eso va a traducirse en mejores precios, en mejor vida económica y mejor estilo de vida”, manifestó el líder de MIDA.
Por otro lado, Márquez y el vicepresidente del organismo, Manuel Reyes, no pudieron estipular cuándo se normalizarían los precios de los alimentos o retornen al costo que había antes de la pandemia del COVID-19.
“Es difícil predecir”, afirmó Reyes, al indicar que depende principalmente del precio del combustible y de otras incidencias mundiales, como la guerra entre Ucrania y Rusia.
“Estados Unidos está provocando que la economía se detenga a través de las alzas de interés. ¿Cómo eso incide en todo esto? Está por verse”, afirmó.