La  humedad en el ambiente ha dejado con caras tristes a muchos consumidores de guanábana porque ésta  ha favorecido el desarrollo de un hongo que enferma al árbol.  

 El fruto tropical, así como sus hojas,  se ha vuelto muy popular en la Isla  debido a sus beneficios para la salud, por ejemplo, que presuntamente tiene propiedades que ayudan a combatir el cáncer. 

Según el agrónomo José L. Zamora Echevarría, especialista en frutales, el fruto y la hoja de este árbol tropical se pueden estar dañando debido a un hongo que causa la enfermedad de antracnosis, que surge a consecuencia de un exceso de humedad.

“Cuando llueve mucho se produce más humedad, y cuando hay mucha humedad ambiental ese hongo se desarrolla mejor”, indicó. 

Explicó que este hongo causa dos daños en la guanábana: la momificación de la fruta porque su color cambia de verde a negro y se cae y no se desarrolla; y en segundo lugar, le puede  aparecer una mancha negra en la cáscara durante cualquier parte de su desarrollo, y al madurar causa la pudrición del fruto. A  las hojas, agregó,  le sale una mancha marrón oscuro o negra.

Este  árbol tiene frutos casi todo el año aunque principalmente se cosecha entre los meses de octubre y febrero, así como los de   verano, dijo. 

En Puerto Rico, sin embargo,  hay muy pocas siembras organizadas; solo unas 11 o 15 en el sur de la Isla, desde Isabela hasta Santa Isabel, ya que son áreas secas, destacó el experto. También se dan de manera silvestre y  en lugares donde se usaban para cercar  el ganado. Además, algunas  personas han optado por sembrar el árbol en huertos caseros.

Su producción no es comercial. Es decir, es un fruto secundario -de acuerdo con el también agrónomo Luis R. Santiago Santos- porque no se le  ha dado importancia. Por ejemplo, no hay suficiente investigación científica para impulsar su desarrollo a gran escala.   

Este escenario no favorece a los consumidores que van en busca de este fruto, que está pega’o porque se le ha atribuido propiedades que ayudan a combatir el  cáncer, a pesar de que hasta el momento no se ha  encontrado evidencia científica que valide que es un  anticancerígeno, según   Zamora Echevarría, también profesor de Ciencias Agrícolas en la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Mayagüez. 

Aún así, hay muchos que ponen su fe en este fruto. 

“Como está el cáncer aquí, todo el mundo está buscando cómo prevenir el cáncer. Se corre la voz y todo el mundo está buscando guanábana. Por ahí todo el mundo quiere tener un arbolito de guanábana en su casa para el consumo en el hogar y obtener el beneficio de la fruta”, comentó, por su parte,   Santiago Santos.

Evita que se dañe

Para prevenir que el árbol se enferme con el hongo, Zamora Echevarría recomendó usar aspersiones de fungicidas a base de cobre o caseras; estas últimas se pueden hacer con bicarbonato de soda y jabón de fregar. 

“Es prevención, no es remediar, porque reduce la incidencia (del hongo)”, apuntó.