¿Qué tan grande era el lobo terrible y por qué desapareció hace 12.500 años?
Esta semana, la empresa Colossal Biosciences, comunicó que logró el nacimiento de tres cachorros que los llamaron Rómulo, Remo y Khaleesi.

PUBLICIDAD
Estos animales son el resultado de la utilización de las técnicas de edición genética y clonación a partir de células de lobos grises modificadas, esta empresa con sede en Dallas Texas, fundada en el año 2021 por el científico Geroge Church y el multimillonario Ben Lamm, dijeron que su deseo es rescatar especies de la antigüedad, como el mamut lanudo, el tigre de Tasmania, el rinoceronte blanco y el pájaro dodo.
El lobo terrible fue un canino que moraba en América, desde los actuales territorios de Canadá y Estados Unidos hasta los de Chile y Argentina, entre 250,000 y 12,500 años atrás. Su extinción se dio al final de la última Edad de Hielo, cuando ocurrió el cambio de los ecosistemas y las grandes presas que cazaba disminuyeron.
Relacionadas
El reconocimiento de esta especie de lobo aumento con la serie de televisión Game of Thrones, donde fue mostrado como una criatura mítica, aunque había sido contemplado como una leyenda.
La compañía confirmo que sus científicos utilizaron tecnologías de edición genética para crear esta especie de animal ya extinto, sin generar clones iguales, es una variedad mixta con características similares a la del lobo terrible.
Las intrigas de la réplica del lobo terrible
Aún no han publicado un reporte detallado por pares, este anuncio ha creado controversia global entre los científicos que dudan si se puede pensar que estos investigadores lograron revivir esta especie.
Esta clase de lobo terrible fue una especie que subsistió en América durante las últimas etapas del Pleistoceno, hasta su extinción. Se identificó por su imponente tamaño, su físico estaba acostumbrado a las difíciles condiciones del clima de la era glaciar, su pelaje era grueso y compartió con otras especies como el mamuts.
La vida del lobo terrible antes de su extinción
Dijo a Infobae el doctor Francisco Prevosti, investigador del Conicet y la Universidad Nacional de La Rioja, en la evolución de los cánidos de Sudamérica, que “el lobo Aenocyon dirus estaba ampliamente distribuido, que va desde América del Norte hasta la región Pampeana en la Argentina“.
Con equipos expertos, Prevosti ha participado en el análisis de restos fósiles de lobos terribles en la provincia de Buenos Aires, Argentina, y en el Desierto de Atacama, en el norte de Chile.
El Lobo terrible se relaciona con lugares abiertos, como pastizales, aunque por su gran distribución vivió en diferentes ambientes, afirmo el investigador.
Por los restos fósiles de presas que se han encontrado cerca del lobo terrible señala que fue un cazador de presas grandes. Su tamaño y fuerza le dejaban cazar en manadas y derribar animales mayores. Habrían cazado caballos.
“El lobo terrible era parecido al lobo gris actual, cuyo nombre científico es Canis lupus. Pero fue más grande y robusto, con una dentición más grande que le había dejado romper y consumir huesos mayores”, comentó el científico.
Las investigaciones muestran que los lobos terribles podían alcanzar un tamaño de hasta un 25% mayor que los lobos grises de la actualidad.
¿Cómo se logró recuperar al lobo terrible?
Los científicos Beth Shapiro, George Church y el multimillonario Ben Lamm, de la empresa Colossal/Colossal Biosciences, desde 1990 en adelante, comenzaron a decir que la técnica de clonación podría ayudar para recuperar especies extintas.
Ahora, la empresa dijo que utilizó tecnologías de edición genética para cambiar el ADN de lobos grises e ingresar características de la especie extinta, el lobo terrible.
Para esto, los investigadores extrajeron el ADN de fósiles antiguos y lo usaron para realizar cambios genéticos en células de lobos grises.
Este experimento no ha “revivido” al lobo terrible de manera exacta, porque los animales creados no son clones completos, sino híbridos con características específicas de la especie exterminada.