Mucho más costoso conseguir los óvulos
El proceso para donar huevos es más invasivo, lo que incrementa el valor por esa demanda.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 8 años.
PUBLICIDAD
Claro que el proceso es un más invasivo y complejo que ir al baño y masturbarse. Conlleva tratamientos farmacológicos para estimular los ovarios y controlar el ciclo menstrual, así como una intervención para obtener los óvulos directamente de los ovarios.
Según el doctor Amaury Llorens, del Puerto Rico Fertility Center en Bayamón, al mes atienden de dos a tres casos de procedimientos de fertilización in vitro con óvulos donados (el óvulo y el espermatozoide se combinan manualmente y luego se transfiere el embrión al útero).
“No tenemos un banco de óvulos como tal. Sí tenemos donantes, pacientes que han venido o se han acercado a nosotros y se han ofrecido a ser donantes de óvulos. Tenemos un grupo y de ahí los pacientes pueden escoger”, explicó Llorens.
Relacionadas
“Recibir óvulos donados no es solo para pacientes cuyos óvulos no son fértiles, sino también para pacientes que no tienen ovarios, porque han tenido una cirugía donde se los han removido o han tenido historial de cáncer donde han recibido quimioterapia o radioterapia y los ovarios ya no funcionan”, dijo el especialista sobre las candidatas a este proceso, que también incluyen aquellas con menopausia prematura que han nacido con un número reducido de óvulos en los ovarios.
Este procedimiento es más costoso que la inseminación artificial, puesto que a los cerca de $3,000 que se le pagan a la donante, la fertilización in vitro en Puerto Rico cuesta entre $10,000 y $12,000.
¿En caída la calidad de los óvulos?
Llorens aseguró que ha recibido mayores casos solicitando este servicio, pero lo adjudica a que hay mayor conocimiento al respecto y no necesariamente a que se ha reducido la calidad en la producción de óvulos, como apuntan estudios en otros países.
Una clínica de España, por ejemplo, publicó datos recientes que reflejaban que si hace 20 años se desechaba 1 de cada 15 donantes potenciales, hoy se descartan 1 de cada 10 por no reunir las condiciones óptimas.
Esto lo adjudican principalmente a un ritmo de vida con un estrés permanente, abusos de alcohol, fármacos y otras sustancias psicotrópicas, tabaquismo y dietas no equilibradas. Además suman factores fuera del control de las personas, como exposición a elementos dañinos en el medio ambiente y químicos en alimentos.