Detrás del Tweet: “Tuit” deportivo
Entrevistamos a ‘tuiteros’ del ámbito deportivo.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Cuarto por cuarto, “round” por “round”, entrada por entrada… así se cubren tradicionalmente los deportes en los medios de comunicación digitales alrededor del mundo. Sin embargo, con la llegada y el desarrollo de las redes sociales en la Internet, la dinámica se ha transformado.
Ahora la cobertura incluye envío de comentarios relacionados a los deportistas involucrados, su trasfondo, fotos, vídeos y enlaces en cuestión de minutos.
Para Noel Algarín, editor de deportes de Primera Hora, la experiencia “tuiteando” eventos deportivos ha sido muy estimulante. “Es básicamente tener una conversación con tu audiencia casi en tiempo real, algo que hace algunos años no era posible”. Para el también columnista del diario, “tuitear” añade responsabilidad a su labor cotidiana. “Twitter puede ser una bendición para muchos periodistas, pero también un arma de doble filo, pues tú eres tu propio editor y la gente va a ver cómo escribes (la corrección al expresarte), así como tu capacidad para organizar ideas coherentes y decir algo que valga la pena”. Según especificó, en las redes “hay mucho ruido, mucho comentario chatarra, y tenemos que velar por no formar parte de esa corriente y aportar a que la discusión sea de un nivel alto”.
Otro que se mantiene activo “tuiteando” es Esteban Pagán Rivera, reportero de deportes de Primera Hora. Pagán describe como “enriquecedora” la experiencia de compartir con el público sus “tweets’. “Es más trabajo a la hora de cubrir, pero en verdad me lo disfruto”, dijo. “Mis mismos ‘tweets’ ahora son como una especie de libreta. Han sido varias las ocasiones en que a la hora de redactar la nota, miro mi ‘timeline’ para recoger algunos detalles”, especificó. Además destacó que utiliza la herramienta para compartir impresiones con las personas que están viendo un partido y les da los detalles a quienes no. “Los fanáticos hasta ofrecen información que uno no puede observar al momento”, añadió. Al igual que Algarín, Pagán destacó la oportunidad de formar discusiones en Twitter en cada cobertura. “Algunos ‘tuiteros’ ya esperan que estés comentando los partidos para formar parte de una discusión cibernética”, señaló Pagán.
Narrador y “tuitero” deportivo
Christian Santarrosa trabaja de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. pero eso no le impide “tuitear” información deportiva en sus “breaks” de almuerzo y al terminar su jornada. Al principio compartía información personal pero después se dedicó a los deportes. Según narró la curiosidad y el gusto por los deportes lo llevaron a escribir sobre ellos en el espacio de “microblogging”. Con casi tres mil seguidores atribuye su popularidad a los enlaces que proporciona para ver eventos en directo vía Internet. “El 70% de los ‘tweets’ salen desde mi teléfono celular”, comentó el joven cuya mayor pasión es el baloncesto. Estar en Twitter le ha dado la oportunidad de “conocer colegas que comparten información deportiva”, detalló el también exjugador de voleibol.
Santarrosa igualmente funge como narrador de eventos deportivos de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), siempre y cuando estén jugando los Delfines y las Delfinas de la Universidad del Sagrado Corazón, lugar donde cursó sus estudios y jugó baloncesto universitario por tres años. “Este concepto lleva dos años, hacemos transmisiones en vivo de eventos deportivos y las pasamos por la emisora digital Radio Activa”, puntualizó el joven. El programa también cuenta con “live streaming” de los juegos.
¿Te gustaría conocer a algún “tuitero” detrás del “tweet”? Escríbenos a zonatech@primerahora.com