¿Crees en el destino?
Una fuerza sobrenatural que rige nuestras vidas.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
¿Piensas que tu vida está escrita? ¿O crees que tienes el poder de trazar el rumbo de tus acontecimientos?
El tema del destino parece figurar como una eterna interrogante que no deja de llamar nuestra atención. La idea de que una fuerza sobrenatural rige nuestras vidas ha servido para inspirar infinidad de cuentos, leyendas y novelas.
Precisamente, el mundo del cine no ha escapado a esta tentación y esta semana estrena The Adjustment Bureau, un thriller de ciencia ficción con Matt Damon.
El actor interpreta a un hombre que descubre cuál es el futuro que la vida le tiene reservado, por lo que decide cambiarlo. Para lograrlo, deberá ir tras las huellas de la mujer que ama (Emily Blunt) y enfrentarse al bureau del destino, un misterioso grupo de hombres que controlan sus vidas.
Pero más allá de la imaginación de las novelas y películas de ficción, en el mundo real sigue presente el interés por conocer la certeza de si el ser humano es total arquitecto de su vida, o por el contrario, sólo le queda estar sujeto a la mano misteriosa del azar.
Asunto de control
Al hablar de destino, el sociólogo urbano Manuel Torres Márquez aclara que se entiende por éste “algo irremediable, que va a ocurrir, independientemente de lo que hagamos. Ésa es la mirada más cotidiana del destino, que no tenemos control de lo que nos va a ocurrir, no importa lo que hagamos”.
Al abundar sobre las posibles razones por las que nos llama tanto la atención el tema, explica que “los seres humanos, a través de los mitos, de la filosofía, de la percepción de la realidad y hasta la negación de la realidad, buscamos respuestas a lo que nos ocurre”. Esto abarca el interés por conocer respuestas respecto “a los fenómenos de la naturaleza, situaciones de pareja, familiares, y muchas otras”. En este sentido, el destino “se convierte en una explicación para rendirnos a algo que nos haya sucedido”, con la idea de que el evento en cuestión pasó porque ya estaba predestinado a suceder.
En su carácter personal, el también coordinador del Centro Agenda Puertorriqueña para la Calidad de Vida, de la Universidad Interamericana, opina que “los seres humanos y las sociedades somos hacedores de nuestra vida”. Ahora bien, hay que reconocer que “cargamos con condicionantes de diversos tipos, como los genéticos, biológicos, psicológicos, sociales, familiares, religiosos, económicos y políticos”, entre muchos otros. Son éstos los que nos transmiten fortalezas, miedos y debilidades.
A tono con su planteamiento, el también catedrático de la Unesco plantea que “si los tunesinos, egipcios y libios no estuvieran asumiendo las riendas de su destino hoy día (a través de sus respectivas protestas al régimen político), no estuvieran transformando sus países”. Y observa que “en Puerto Rico la sociedad va encaminada al pesimismo apoyados en el destino, cayendo en la idea de que la criminalidad, la crisis económica, la política, y otros fenómenos sociales no los podemos cambiar”. Al respecto, invita a que “no nos arrinconemos sumidos por el determinismo” con esa resignación.
Por otro lado, el sociólogo reflexiona que “el que se levanta y termina su día sumido en la rutina, con la idea de que está en un destino que no puede cambiar, está en una situación lamentable”. Por el contrario, más allá de pensar en un destino irremediable, “hay que subir al cuadrilátero de la vida y dar una buena pegada” en todos los aspectos positivos de la vida, “bien sea en la compasión, la solidaridad, la comprensión, el amor”.
Un plan de vida
El Dr. Víctor López Tosado, presidente de la Junta de Directores de Inesip (Instituto de Estudios e Investigaciones Psíquicas), menciona que “la postura de la filosofía espírita es que las personas antes de nacer hacen un plan de vida, pero como dice la palabra, es un plan, no es determinismo, no se trata de algo que no puede alterarse”. Lo que lleva a esta visión es que “hay que entender que tú vas a estar sujeto a unas situaciones para las que no tienes control”.
El doctor, quien también es diplomado en hipnosis clínica e hipnoterapia, añade que hay una planificación previa, pero no está amarrada a que los sucesos se den tal cual esbozados. “De ahí que muchas personas consideren que es mejor vivir el presente y tomar presencia en actuar más allá de ese plan trazado, actuar conociendo cuáles podrían ser los resultados de algunas acciones a la luz de la experiencia tuya y de otras personas”.
A su vez, el profesor universitario, quien señala que el tema sobre la existencia del destino nos interesa por “el deseo de poder controlar las cosas”, aclara que en el campo espírita las investigaciones sobre este tema están en ciernes.
López Tosado también hace referencia a la visión conocida del libre albedrío, que abarca “el uso de tu razón y tus facultades para cambiar el rumbo”, pero analiza que esto “implica la capacidad para poder reconocer opciones y otras salidas”. En este aspecto, “la persona sumida en un hábito establecido se le dificulta esa toma de decisiones”, además de que “hay que tener en cuenta que el condicionamiento social, cultural y religioso, entre otros, va a influir en ello, en la capacidad de tomar decisiones”.
Por otro lado, insta a que más allá de pensar en una vida escrita, es mejor estudiar y trazarse metas “y considerar distintas opciones, ser más juicioso”, además de buscar “más internamente y analizar experiencias que lo lleven a una mejor toma de decisiones en su vida”.
Para comunicarte con el sociólogo Manuel Torres Márquez: calidaddevidapr@yahoo.com
Para más detalles sobre Inesip: 787-748-2709, http://www.inesip.org o inesip_pr@yahoo.es
¿En cuál tú crees?
Determinismo: Esta doctrina filosófica postula que todo evento en el universo ocurre por las leyes de la causalidad. Por lo tanto, tanto las vivencias afortunadas y desafortunadas que acontecen en nuestra vida están causalmente determinadas por la inalterable cadena de causa y efecto, más allá de nuestra intención de cambiar o evitarlos. Se aparta de la idea de que vivimos experiencias azarosas.
Fatalismo: Sigue una línea de pensamiento muy similar al determinismo. Sostiene que hay situaciones dirigidas por causas independientes de la voluntad humana, sea determinismo procedente de un dios o de las leyes que rigen el universo. Apoya la creencia de que habrá situaciones de las que no podrás liberarte por más que lo intentes, por lo que el ser humano es un ente indefenso a merced de una voluntad superior.
Libre albedrío: Muy compartida por diversas filosofías religiosas, esta postura afirma que no estamos sujetos a un destino que determine nuestra suerte. Por el contrario, somos nosotros mismos quienes lo creamos a través de la capacidad de decidir libremente. Somos responsables de todo aquello que acontezca en nuestro diario vivir.