¿Qué es la esclerosis lateral amiotrófica?
La enfermedad, que es más común entre los hombres, no tiene cura.

PUBLICIDAD
La esclerosis lateral amiotrófica (ALS, por sus siglas en inglés) es una enfermedad del sistema nervioso que afecta las neuronas del cerebro y la médula espinal, que hace perder el control muscular y empeora con el tiempo.
Se le llama enfermedad de Lou Gehrig (1903-1941) por el jugador de béisbol de los Yankees al que se le diagnosticó.

La enfermedad es más común entre los hombres, en quienes los síntomas se presentan un poco antes de los 65 años, aunque ha habido casos en que se ha mostrado entre los 20 y 30 años.
Los síntomas incluyen contracciones musculares en el brazo, la pierna, el hombro o la lengua; calambres musculares; músculos tensos y rígidos, debilidad muscular que afecta un brazo, una pierna o el cuello; habla arrastrada y nasal; y dificultad para masticar o tragar, según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares.
Relacionadas
Eventualmente, las personas con ELA no pueden ponerse de pie, acostarse o levantarse de la cama por sí solas, ni usar las manos y los brazos ni respirar por sí mismas. Por lo general, los pacientes siguen siendo capaces de razonar y comprender, y están conscientes de su progresión, lo que puede causar depresión y ansiedad.
Se desconoce qué causa esta enfermedad y en un bajo número de casos es hereditaria, según datos de la Clínica Mayo.
La enfermedad no tiene cura y actualmente se desconoce algún tratamiento que detenga o revierta su progresión. La mayoría de los pacientes fallecen por insuficiencia respiratoria, al no poder respirar por sí mismos, usualmente entre tres y cinco años luego de que aparecen los primeros síntomas.