Oriéntate sobre la insulina en tiempos de escasez
La insulina es uno de los medicamentos más pedidos.
![(Archivo)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2F6GUOHUMN7FE5HBMKXQJJFKAFZQ.png%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 8 años.
PUBLICIDAD
Un mensaje importante para los pacientes que necesitan usar insulina es que este medicamento puede durar hasta 28 días fuera de la nevera si no se ha expuesto al sol. Así lo indicó la licenciada Rosa María Hernández, principal oficial ejecutivo de la compañía MC-21, administrador de beneficios de medicamentos que le provee servicios al plan de salud del gobierno de Puerto Rico, Mi Salud.
“Al principio hubo mucha confusión y como es tan difícil la comunicación, muchos pacientes pensaron que se les había dañado la insulina (por la falta de energía). Pero la insulina dura hasta 28 días fuera de la nevera. Lo importante es no exponerla al sol”, reiteró Hernández, quien aceptó que este es uno de los medicamentos que los municipios están pidiendo con más celeridad, además de antibióticos de amplio espectro y medicamentos para el control de asma.
“De una forma u otra, esos medicamentos al igual que otros de uso crónico están llegando a los municipios y a las farmacias, ya sea a través del sector privado –como las droguerías- o porque el gobierno ya ha comenzado a hacer entregas”, agregó Hernández, tras indicar que hay unas 500 farmacias abiertas en toda la isla. De hecho, indicó que la red de proveedores de servicios de Mi Salud se abrió y se han unido las farmacias Walgreens y CVS para darles servicios a los pacientes de Mi Salud.
Raúl Rodríguez, propietario de Droguerías Betances, coincidió en que, en general, la insulina es uno de los medicamentos más pedidos. Pero indicó que las farmacias están “cortas”, de este medicamento.
“El problema que tengo es que aunque tenemos suficiente inventario para semana y media o hasta dos semanas más, ya hay inventario de productos que nos estamos quedando cortos. En el caso de nosotros, los fármacos vienen por avión y al tener UPS y FEDEX parados por los problemas que hay, nosotros no hemos recibido ni un solo embarque desde el huracán. Estamos trabajando con el inventario que teníamos”, aceptó Rodríguez, quien espera que una vez comiencen los vuelos “vamos a estar bien”.
Formas de procesar los pedidos
Otro punto que aclaró la licenciada Hernández, de MC-21, es que las farmacias que no tienen internet pueden proveer los medicamentos porque hay formas de procesar los pedidos.
“Uno es a través del formulario ‘Universal Claim Form’, que se hace de forma manual y otro es que ellos (la farmacia) provean el servicio, anoten la información y luego, cuando tengan internet, procesen la información. Y van a tener garantizado ese pago”, indicó Hernández.
Por eso, un paciente de Mi Salud puede ir con una receta a la red de farmacias de Mi Salud, Walgreen o CVS y se supone que le dispensen el medicamento. También puede llevar el frasco si es una medicina que se le acabó y tiene repeticiones. Pero aun si las repeticiones se terminaron y el paciente no tiene acceso a un médico para una nueva receta, Hernández dijo que el sistema se abrió para que el paciente lleve el frasco del medicamento vacío y se le vuelva a repetir, sin necesidad de la nueva receta.
“No debe haber ningún problema en el despacho de medicamentos de los pacientes de Mi Salud, que ahora mismo son los más vulnerables. No hay una farmacia que pueda decir que no puede despachar”, sentenció Hernández, tras citar a la directora ejecutiva de ASES, Ángela Ávila, quien dijo que se ha recibido información de que hay farmacias que están exigiendo una carta de garantía de pago para proveer los servicios, mientras que otras piden que se pague en efectivo.
“La decisión de ASES al respecto es que una farmacia que se niegue a proveer el servicio o pida que se le pague en efectivo, será removida de la red de farmacias de ASES cuando esto se normalice”, señaló Hernández.
Almacenamiento y eficacia de la insulina
Según información publicada en la página de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA en inglés), aunque los tres fabricantes de insulina de los EE. UU recomiendan que la insulina sea almacenada en un refrigerador a aproximadamente entre 36 °F y 46 °F, “los productos de insulina contenidos en frascos o cartuchos suministrados por los fabricantes pueden estar sin refrigeración a una temperatura entre 59 °F y 86 °F por un período de 28 días como máximo y continuar actuando”. No obstante, señalan que pierde cierta eficacia al estar expuesta a temperaturas extremas.
“Cuanto más larga la exposición a temperaturas extremas, menos eficaz se vuelve. Esto puede ocasionar pérdida del control de glucosa en la sangre con el tiempo. En condiciones de emergencia, quizás todavía sea necesario que utilice insulina que ha estado almacenada a más de 86 °F”, agrega la información.
Fuente: FDA