Miremos de cerca la miopía
La Organización Mundial de la Salud estima que para el 2050 la mitad de la población sufrirá esta condición visual.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
Según un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en la actualidad existe alrededor de un 30% de personas con miopía en todo el mundo. Asimismo, la proyección del organismo internacional de la salud indica que en 2050 la mitad de la población global padecerá de esta patología oftalmológica. Ahora bien ¿qué es la miopía?
La miopía es una anomalía o tipo de refracción del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos. Se produce debido a una curvatura excesiva del cristalino que hace que las imágenes de los objetos se formen un poco antes de llegar a la retina.
Es un proceso que genera una incapacidad para ver con claridad los objetos y distinguirlos con facilidad, o bien, para advertir con perspicacia cualquier movimiento lejano.
En general, es hereditaria, aunque también puede aparecer entre los 6 y los 20 años y aumenta su progresión. Asimismo, se manifiesta tardíamente, entre los 20 y los 40 años, una vez que se ha completado el crecimiento y se han desarrollado todas las estructuras oculares.
Entre los síntomas más comunes aparecen la dificultad para ver los objetos lejanos, achicar los ojos para divisarlos, acercarse a los objetos para verlos, fatiga visual y dolores de cabeza o migrañas.
Según la OMS, entre las causas que la propician se destaca “el aumento del tiempo que se pasa en espacios interiores y de las actividades que implican una “visión de cerca”. Consecuentemente, el aumento del tiempo en el exterior “puede reducir este riesgo”.
Existen dos manifestaciones de esta patología de la visión: miopía simple y miopía magma. La primera es la más frecuente. En general, se estabiliza alrededor de los 18 o 20 años y no se puede prevenir. No obstante, es saludable que sea detectada a tiempo a través de un examen oftalmológico completo y corregida mediante el uso de gafas, lentes de contacto o mediante diferentes tipos de técnicas quirúrgicas.
Mientras que la segunda, se suele producir por una elongación excesiva del globo ocular. En algunos casos, este tipo de miopía avanzada puede derivar en cambios degenerativos asociados a la elongación excesiva del ojo, especialmente a nivel de la retina. Lo cual, compromete la visión de la persona que la padece. Las personas que padecen alta miopía deben realizarse revisiones periódicas para conocer el estado de su fondo de ojo.
Bandera roja
En un reportaje publicado en la página oftalica.com, el director médico de Oftálica Clínica Oftalmológica de Alicante, doctor Enrique Chipont advierte que el aumento del uso de los dispositivos electrónicos por el trabajo o estudios a distancia debido al COVID-19 de traduce en más casos de miopía en niños y jóvenes.
“Los más jóvenes disfrutan de menos tiempo al aire libre y sufren las consecuencias de pasar excesivo tiempo en casa. La miopía en niños y la miopía en jóvenes ha crecido. No hay suficiente alternancia entre visión cercana y lejana, porque cuando alzan la vista de sus dispositivos, el punto de vista más lejano apenas está a unos pocos metros de distancia”.
Más del 70% de los jóvenes menores de 20 años desarrolla gran parte de de sus relaciones sociales y familiares a través de dispositivos móviles.
“El resultado de todo ello son síntomas asociados a la miopía, como tensión y fatiga ocular, dolores de cabeza, ojo seco y a veces visión borrosa. Además, se ha establecido una relación entre la miopía y una serie de enfermedades visuales graves, a causa el estiramiento del globo ocular”.
Recomendaciones
- Revisar la vista cada año, llevemos o no espejuelos, para prevenir posibles patologías o desgastes oculares.
- Limitar el tiempo frente a las pantallas.
- Mantener las distancias (entre 15″ y 19″ para dispositivos portátiles y 23″-27″ para PC de escritorio).
- Reducir el riesgo a la exposición de los ojos a la luz azul (el sol, las pantallas digitales, tubos fluorescentes y luces LED).