El cáncer testicular es el más frecuente en puertorriqueños jóvenes, especialmente entre los 15 y 35 años, siendo el grupo más vulnerable.

Los datos fueron revelados por el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), desde donde se realiza un llamado a la prevención y a la vigilancia activa mediante la autoexploración testicular y el seguimiento médico oportuno.

La dolencia -que puede desarrollarse rápidamente- es altamente tratable si se detecta a tiempo.

Según el informe más reciente del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, durante el periodo 2016-2020, se diagnosticaron en promedio 8,344 casos anuales en la isla.

Relacionadas

“Aunque el cáncer testicular representa una pequeña proporción de estos casos, su incidencia es notable en hombres jóvenes. La mediana de edad al momento del diagnóstico de cáncer en general fue de 67 años, pero el cáncer testicular afecta, predominantemente, a hombres entre los 15 y 35 años, ya que este grupo es el más vulnerable”, se especificó.

Este tipo de cáncer suele comenzar con un bulto, hinchazón o molestia en uno de los testículos. Por eso, se recomienda que los hombres se examinen regularmente, idealmente después de ducharse, para identificar cualquier cambio. Aunque no existen pruebas de detección rutinarias, la autoexploración mensual es la herramienta principal para detectar señales tempranas.

“El cáncer testicular afecta a nuestros hombres jóvenes en una etapa clave de sus vidas. Detectarlo a tiempo puede establecer la diferencia entre una recuperación rápida y un tratamiento más complejo. Es fundamental conocerse, tocarse y hablar sin miedo con un profesional de la salud. Como médico y como paciente sobreviviente de cáncer, les exhorto a que no ignoren ningún síntoma ni pospongan una visita médica. Su salud es lo más valioso”, afirmó el Dr. Humberto M. Guiot, director ejecutivo interino del CCCUPR.

En el CCCUPR, los pacientes cuentan con un equipo multidisciplinario altamente capacitado. Los urólogos oncólogos realizan las evaluaciones clínicas y estudios por imagen como el sonograma escrotal entre otros procedimientos quirúrgicos. Posteriormente, oncólogos médicos evalúan si es necesario tratamiento adicional, como quimioterapia, dependiendo del tipo y la etapa del cáncer.

En algunos casos, también puede ser necesaria radioterapia, administrada por oncólogos radiólogos, utilizando tecnología avanzada para mayor precisión.

El pronóstico para el cáncer testicular es altamente favorable, con tasas de curación superiores al 95% en etapas tempranas.

Además del tratamiento oncológico, el CCCUPR ofrece servicios de apoyo emocional, orientación sobre fertilidad y acompañamiento integral, con un enfoque centrado en la calidad de vida del paciente.

El estigma, la vergüenza o la desinformación no deben ser barreras. Los hombres jóvenes deben sentirse empoderados para hablar sobre su salud, hacerse autoexploraciones y acudir al médico ante cualquier cambio. Este cáncer se puede curar en la gran mayoría de los casos, pero la detección temprana es esencial. No lo dejes para después. Tócate, examínate y actúa. Cuidarte es una forma de amor propio y valorarte. La prevención empieza contigo”, concluyó el doctor Guiot.

Las personas interesadas en obtener más información o coordinar una cita, pueden comunicarse al 787-936-1477.