¿Estás pensando viajar a Colombia? Ojo con la fiebre amarilla
El gobierno colombiano declaró una emergencia de salud debido a la propagación del virus y ha implementado un régimen de vacunación.

PUBLICIDAD
El Gobierno de Colombia declaró una emergencia sanitaria la semana pasada ante la propagación de la fiebre amarilla en varias regiones del país y su riesgo de expansión.
El ministerio de Salud del país sudamericano declaró el jueves 17 de abril la emergencia de salud en todo el país “ante la circulación activa del virus de la fiebre amarilla”, informó CNN. Con la declaratoria, se pretende mitigar y controlar su expansión.
A tales efectos, el presidente Gustavo Petro ordenó la vacunación masiva contra la fiebre amarilla de los colombianos. La disposición es que todos estén vacunados en dos meses y es obligatorio para todos los habitantes.
Igualmente, el Gobierno de Colombia dispuso que todos los ciudadanos que ingresen al país por viaje de turismo o negocios deben presentar el carné de vacunación contra la fiebre amarilla; y claro, estar vacunados.
¿Qué es la fiebre amarilla?
Según la Organización Panamericana de la Salud, la fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica aguda transmitida por mosquitos que es endémica en áreas tropicales de África y de América Central y del Sur. El “amarillo” en el nombre de fiebre amarilla se refiere a la ictericia (coloración amarillenta de la piel y las mucosas debido al aumento de la concentración de la bilirrubina en la sangre) que afecta a algunos pacientes.
Los casos pueden ser difíciles de distinguir de otras fiebres hemorrágicas virales como el arenavirus, hantavirus o dengue.
La fiebre amarilla es una enfermedad de alto impacto y alta amenaza, con riesgo de propagación internacional, representando una posible amenaza para la seguridad sanitaria global. Grandes epidemias de fiebre amarilla ocurren cuando personas infectadas introducen el virus en áreas densamente pobladas con alta densidad de mosquitos y donde la mayoría de las personas tienen poca o ninguna inmunidad debido a la falta de vacunación. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de persona a persona.
Se transmite por la picadura de un tipo de mosquito infectado que previamente picó a una persona enferma. Existen dos ciclos o formas de transmisión: selvática (Haemagogus spp. y Sabethes spp) y urbana (Aedes aegypti). No se contagia a través del contacto personal, objetos ni por la leche materna. Si bien cualquier persona puede contraer la fiebre amarilla, los niños y los adultos mayores tienen mayor riesgo de presentar complicaciones.
Fiebre amarilla en las Américas
En siglos pasados (del 17 al 19) la fiebre amarilla fue transportada a América del Norte y Europa, causando grandes brotes que interrumpieron economías, desarrollo y, en algunos casos, diezmaron poblaciones.
Desde 1970, la fiebre amarilla ha resurgido como una amenaza para la salud pública en las Américas. La enfermedad es endémica en territorios y regiones de 13 países y territorios en América Central y del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad & Tobago y Venezuela), causando brotes y muertes. En 2014, el virus se propagó más allá de la cuenca del Amazonas. Algunos atribuyen esta propagación a cambios en los mosquitos y los humanos.
Desde los últimos meses del 2024 se ha registrado un aumento en los casos humanos de fiebre amarilla confirmados en varios países de la región. En 2025, se ha observado un cambio en la distribución geográfica de la enfermedad. Mientras que en 2024 los casos se concentraron principalmente en la región amazónica, en 2025 la enfermedad comenzó a extenderse a áreas fuera de esta zona.
¿Y en Puerto Rico?
En la Isla no hay prevalencia de fiebre amarilla y no se requiere el certificado de vacunación para ingresar al país. Ahora bien, es recomendable estar protegido contra la enfermedad si vamos a viajar a zonas donde hay fiebre amarilla. Es importante consultar con un profesional de la salud para evaluar si necesitas vacunarte contra la enfermedad, sobre todo si tienes condiciones preexistentes. En Puerto Rico, la vacuna contra la fiebre amarilla está disponible en centros de vacunación y con médicos privados.
Según los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, en inglés), en la Isla hay varios centros donde puedes ser vacunado contra la fiebre amarilla. Se recomienda llamar para citas.
- Nuevo Hospital Menonita de Cayey (Centro de Vacunacion y Medicina del Viajero, Edificio Profesional, Suite 307) 787-738-8666
- Clínica de Vacunación y del Viajero (Avenida Tito Castro #1255, Plaza las Monjitas, Suite 210, Ponce) 787-844-6640
- Caribbean Travel Medicine Clinic (Ave. Domenech #121, San Juan) 787-756-6651
- Occumed Health Services (Ave. F.D. Roosevelt #305, San Juan) 787-772-0707
- Official Vaccination & Travel Clinic (calle Rodrigo de Triana #122, El Vedado, San Juan) 787-756-6515 / 787-758-1368