Si eres de los que tiene todo planificado para sobrevivir un apocalipsis zombie, como el de la serie The Walking Dead, no esperes poner en práctica tus métodos, pues no va a pasar. ¿Ok?

En el famoso programa, que regresa este domingo a través del canal AMC,  un poderoso virus  hace que las personas mueran y regresen  a la vida transformados en hambrientos zombies, cuyo único fin es comer carne de seres vivos mientras ellos mismos siguen descomponiéndose. Para añadirle drama al show, todos en ese mundo post apocalíptico, están infectados, pero la enfermedad solo se activa   a través de mordidas, sangre o simplemente luego de morir.

Relacionadas

Una vez más, este terrible panorama, aunque interesante para los millones de seguidores de la serie, es pura ficción y no existe la posibilidad de que algo así ocurra en la vida real.

Ahora, sí existen enfermedades en el mundo real capaces de provocar estragos en la población  mundial matando a millones de personas. Y  ha ocurrido en múltiples ocasiones a través de la historia de la humanidad.

La influenza

El sub director de la oficina de epidemiología del Departamento de Salud, el Dr, Julio Cadiz Velázquez explicó a este diario que tan reciente como entre los años 1918 y 1920, más de 50 millones de personas murieron a causa de la Gripe Española o  influenza. Se cree que entre 3% y 6% de la población del mundo, en ese momento, falleció por esa enfermedad.

"Fue influenza. Se conoce como la Gripe Española porque en ese momento había guerra en el mundo (Primera Guerra Mundial) y había mucha censura en los periódicos, pero como España no estaba en la guerra, publicaba lo que pasaba", explicó el doctor sobre la fatal  enfermedad.

El virus de la influenza (Archivo)

Y es que  la influenza, sin atención médica, es altamente mortal para los grupos en riesgo como infantes, personas con el sistema inmune comprometido y personas mayores de 65 años. Además, es de fácil contagio.

"(Para )contraer la influenza (solo)  basta con que un enfermo estornude (a tu lado) y no se tape la boca... Igual, si (fluidos expulsados en un estornudo) caen en una superficie y una persona pasa la mano por ese lugar y después se toca la cara o la mucosa se puede enfermar", detalló Cadiz.

Obviamente el contagio de esta enfermedad es más fácil que el presentado en la serie de televisión.

No obstante,  con solo limpiar las superficies  y evitando la exposición de los enfermos a personas sanas, se disminuye el potencial de contagio.

Los síntomas de esta enfermedad son muy parecido al catarro con congestión, goteo nasal y cuando hay complicaciones  se presentan hasta diarreas y vómitos.

"En aquel momento no había conocimiento de la enfermedad, no existía la vacuna, además de que las naciones estaban en guerra y muchos murieron en las trincheras, en la humedad por el desgaste físico y complicaciones", cuenta.

La viruela

Sin embargo, la viruela, que se entiende  apareció por primera vez para el año 10,000 antes de Cristo, es responsable de la muerte de más de 300 millones de personas. Claro, en un periodo de tiempo más amplio que los dos años que duró la epidemia de la Gripe Española.

"Cuando llegaron los conquistadores a  América, principalmente a México, traen  el virus de la viruela y eso ayudó a conquistar el imperio azteca. Se entiende que hasta 150 mil personas murieron por la viruela, aztecas, y también los incas del Perú", menciona el epidemiólogo.

Afortunadamente, la viruela fue erradicada en la década de los ochenta  gracias a la vacunación.

Virus de la viruela (Archivo)

Sarampión

Se entiende que el sarampión ha cobrado la vida de  más de 200 millones de personas a lo largo de la historia de la humanidad, la mayoría, obviamente, antes de la era de la vacunación.

 Según el portal kidshealth.org  el sarampión es provocado por un virus, por lo que no existe tratamiento específico y el virus sencillamente sigue su curso una vez enferma a un paciente.

 Aunque el sarampión es más conocido por la erupción que provoca en la piel, los primeros síntomas de la infección suelen ser tos seca, secreción nasal, fiebre alta y ojos rojos.

 El sarampión es muy poco frecuente actualmente en Estados Unidos debido a las vacunaciones sistemáticas, según el portal.

Antes de la vacuna del sarampión  habían más de 500,000 casos en Estados Unidos todos los años.

De 2000 a 2007,  el promedio era de 63 casos por año. Sin embargo, en 2008 hubo un aumento  con 131 casos por niños que  no fueron inmunizados.

Sin embargo a nivel mundial, el sarampión mata  diariamente a unos 330 niños, según unicef.org. 

La peste bubónica

Entre 1346 y 1353, la población de Europa se redujo de 80 millones de habitantes a 30 millones, según publica nationalgeographic.com.es. Sin embargo, se cree que hasta 250 millones de personas han muerto por esta enfermedad. 

En la península Ibérica (España y Portugal) murió entre el 60 y el 65 % de la población. El resto de la región vio cifras similares con las más bajas representando el 45 % de la población.

Lo que se entiende propagó la enfermedad fueron las pulgas  de las ratas.

El portal de MedlinePlus (nlm.nih.gov) explica que las personas pueden contraer la peste cuando son picadas por una pulga que porta la bacteria Yersinia pestis.

Aún se puede encontrar en África, Asia y Sudamérica.

Entre los síntomas están los escalofríos, la fiebre, dolor de cabeza y muscular, convulsiones e inflamación de ganglios linfáticos.

Cómo se propagan las enfermedades

Una enfermedad, hoy día, se puede propagar fácilmente por "desconocimiento, un sistema de salud leve, hacinamiento de personas y  condiciones de salud y genética", manifiesta el galeno.

"Hay enfermedades que las transmite un vector, un animal como un mosquito, con el dengue; la peste bubónica, que la propagaba la garrapata de las ratas; la rabia que necesitas que un animal enfermo te muerda y el ébola que viene de los murciélagos", dice el doctor.

Existen protocolos

Hoy día, cuando aparecen enfermedades nuevas o desconocidas, existen protocolos para evitar pandemias e infecciones en masa.

Tan pronto ocurre un brote, "es mucho más fácil atenderlo cuando se conoce el origen de una enfermedad".

Además de que se establecen medidas como las que se dieron a conocer tan pronto comenzó la propagación del ébola el año pasado.

Si existen vacunas, comienza el proceso de vacunación y los tratamientos con antibióticos y antivirales.

"Con una enfermedad nueva hay  que ver qué es y cómo se transmite.  Hay que ir a ver esos primeros casos, qué tienen en común, con qué tuvieron contacto, el agua que usan y los servicios sanitarios", describió el experto.

Por eso es que el Departamento de Salud en Puerto Rico se enfoca tanto en la prevención,  porque acciones sencillas pueden resolver grandes problemas de salud en la comunidad.

"La prevención es importantísima porque estudios han demostrado que el lavado de mano puede reducir hasta un 90 por ciento  el contagio de enfermedades, lo que es una forma sencilla y barata de atender esto", resaltó.

Más aun cuando no existen vacunas para las enfermedades, la primera línea de defensa resulta ser la prevención.

Por ejemplo con el virus del dengue y el chikungunya para los que no existe vacunas y la mejor manera de evitarlas es eliminando criaderos de mosquitos, reparando las mallas metálicas de las ventanas (Screens) y usando repelente.

La  vacunación

Uno de los grandes problemas que enfrentan en la  actualidad las organizaciones mundiales de la salud son las campañas antivacunas.

"Esto viene por un compuesto de mercurio que se usaba para preservar las vacunas, que desde los 90 no se está utilizando, y que la gente asocia con el autismo", dijo Cadiz con 15 años de experiencia en la medicina.

Y a pesar de que no existen investigaciones oficiales y reales que asocien la vacunación con el desarrollo de trastorno como el autismo, comunidades enteras se niegan a vacunar a sus hijos poniéndolos en riesgo de contraer enfermedades catastróficas, pero evitables.

El aumento en la población no vacunada a provocado el resurgir de enfermedades que estaban controladas y que no se veían en los países desarrollados desde hace décadas.