En términos clínicos, una persona con condición de enanismo es descrita como aquella cuya estatura está considerablemente por debajo de lo promedio y que no sobrepasa los 4’10”.

Pero la inquietud que tienen muchos es saber qué realmente causa este problema de crecimiento y si la herencia es determinante para desarrollar la condición.

Según la geneticista pediátrica María del Carmen González, la mayoría de los casos se relaciona con una mutación genética del receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblasto.

“Dependiendo de la mutación del gen, el paciente desarrollará, por ejemplo, acondroplasia (el tipo de enanismo más recurrente), entre otros”, expresó la especialista al explicar que las posibilidades de que los hijos de las personas con el trastorno hereden la condición es de un 50%.

Relacionadas

Según González, el enanismo es mucho más común de lo que la gente piensa, y existen 200 tipos del trastorno.

“Mucha gente lo desconoce, pero en el área noroeste de la Isla es bien común que haya personas con hipocondroplasia... se postula que ese gen vino con grupos de gente que llegó de Islas Canarias a colonizar esa parte. Ahora mismo hay mucha gente que tienen hipocondroplasia y ni lo saben”, reveló la experta en genética al destacar que las personas con este tipo de trastorno pudieran alcanzar una estatura de hasta 5’0”, tienen huesos anchos, la cabeza un poco grande y las extremidades cortas.

González no puede ofrecer estadísticas sobre el tema porque el Departamento de Salud en Puerto Rico no tiene un registro de personas con displasia de huesos.

De hecho, destacó que la falta de estadísticas dificulta el asunto para los médicos, que necesitan la información para reprogramar los servicios de los pacientes.

“Es algo que se debe considerar porque, aunque no está clasificado como catastrófica (el enanismo), es una condición que, en la etapa de adultez, provoca problemas de salud, especialmente condiciones ortopédicas”, dijo.

Para el enanismo no hay cura, pero hay unas recomendaciones generales para minimizar que los que tienen la condición lastimen su condición ósea.

“Los pacientes pueden evitar daños a su físico, por ejemplo, evitando hacer ejercicios de alto impacto como lo es el spinning, el zumba y los aeróbicos, entre otros. Lo más recomendable son los ejercicios de poco o cero impacto. Recomiendo mucho los de flexibilidad, como el pilates. La natación y el acuaeróbico también es beneficioso”, manifestó González.

Servicios en la Isla

Precisamente, orientar en aspectos de salud, entre otros temas, a la población de personas que tienen la condición de enanismo en la Isla es la misión principal del capítulo de Puerto Rico de la organización Little People of America.

El grupo –presidido por Brenda Martínez– está dedicado a mejorar la calidad de vida de las personas de talla baja y la de sus familiares desde que se fundó en la Isla en 1985.

“Estamos involucrando en las actividades a varios especialistas para que orienten a las personas, en especial a los padres de niños con la condición”, explicó Martínez, quien viajará a finales del mes de julio –junto a seis miembros de la organización local– a Washington, D.C., a la convención anual de Little People of America, evento que reunirá a más de 2,000 personas con la condición.

En la actividad se ofrecerán clínicas de salud, actividades recreativas y exposiciones de productos que se ajustan a la estatura de una persona pequeña. Para detalles sobre la organización, pueden acceder a www.lpad4.org/LPA_Chapter_46/