Accidente cerebrovascular: Señales de alerta tras el caso del papa Francisco
Estos casos se deben atender con urgencia.

PUBLICIDAD
A propósito de las causas del reciente fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, que según la Santa Sede, fue producto de un ictus, accidente cerebrovascular de alta incidencia y prevalencia, resulta importante mencionar cómo identificar o sospechar de uno.
En su partida de defunción, mencionan explícitamente que el pontífice sufrió un coma y un fallo cardiocirculatorio irreversible, a causa del ictus cerebral que presentó. Según el portal ‘Quironsalud’, este problema se refiere a una parálisis provocada por una lesión cerebral súbita, como una hemorragia o un infarto.
Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares, según la Clínica Universidad de Navarra, estos pueden ser un infarto o un derrame. En el caso del infarto, es producido por la obstrucción del flujo sanguíneo de una arteria (trombosis, embolia), mientras que en el del derrame se da por la rotura de una arteria.
Esta condición médica es uno de los motivos más frecuentes de atención neurológica urgente. De acuerdo con Pablo Irimia, especialista del Departamento de Neurología de esta clínica, “pocas personas reconocen los signos previos al ictus. En minutos, puede destruir parte del cerebro y tener consecuencias permanentes si no se trata a tiempo”.
Síntomas de la enfermedad, según ‘Quironsalud’:
- Dolor de cabeza repentino
- Pérdida de visión repentina en uno o los dos ojos.
- Entumecimiento en un lado del cuerpo.
- Inmovilidad de la cara, brazo o pierna.
- Dificultad para hablar.
- Pérdida del equilibrio.
- Fallas en la coordinación.
Para tener más presente todo eso que pueda ser una alerta para detectar esta condición, es importante recordar un acrónimo derivado de unas palabras en inglés, que además es de fácil memorización: F.A.S.T
La F corresponde a ‘face’, es decir, cara. La A se refiere a ‘arms’, o sea brazos. La S es de ‘speech’, debe tener en cuenta el habla, y por último, la T es sobre ‘time’, es decir, el tiempo. Estos cuatro indicadores serán decisivos para prevenir o detener los impactos del ictus, porque le señalarán que debe recibir atención médica.
¿Qué hacer si sospecha que está frente a un ictus?
Si cree que un familiar, amigo o alguien de su trabajo, colegio, institución educativa, está presentando un derrame o infarto cerebral, debe recordar el acrónimo antes mencionado para darle una serie de órdenes a la persona y comprobar si puede ejecutarlas.
Debe ver si la persona puede sonreír y si sus gestos faciales se evidencian en todo el rostro o en un solo lado. Además, tendrá que pedirle que mueva y eleve los brazos, para este punto será clave que observe si hay la misma fuerza y rapidez en ambas extremidades.
Por otro lado, será necesario que intente establecer una conservación con quien sospecha que está afectado. Pídale que le hable e identifique si lo logra o si le está costando entenderle.
En caso de que vea falencias en las tres señales antes mencionadas, el tiempo cobra relevancia para actuar. Cuanto más ágil y rápido sea para contactar a urgencias o movilizar al paciente para recibir atención, más posible será tratar el asunto.