Semana santa 2025: ¿Qué se conmemora el Sábado Santo?
En este día los feligreses católicos no realizan actos alusivos a la muerte ni la resurrección de Cristo.

PUBLICIDAD
Mientras el Viernes Santo evoca la muerte de Jesús y el Domingo de Resurrección celebra su victoria sobre la muerte, el Sábado Santo queda en un lugar intermedio. Pese a que usualmente no se le presta atención, representa un tiempo de espera, de fe silenciosa, de recogimiento profundo. No se trata de una jornada de luto ni de celebración, sino de un espacio suspendido en el tiempo.
En la tradición cristiana, este es el día en que Jesús yace en el sepulcro. El mundo entero guarda silencio. No se celebran misas ni hay actos eucarísticos a lo largo del día. La única ceremonia permitida es la Vigilia Pascual, que tiene lugar al caer la noche, de acuerdo con información del “Diario AS”.
Relacionadas
Así lo expresó “Vatican News”, el portal oficial del Vaticano. Las campanas no suenan, los templos están en silencio. “Estamos invitados a unirnos a la Virgen Madre y a vivir a la espera del nuevo Día”, se lee en el sitio. En este contexto, el Sábado Santo se convierte en un llamado a la pausa espiritual.
“El Sábado Santo nos ayuda a entender cómo vivir en expectativa confiada los muchos días de silencio que la vida nos presenta en el camino”, continuó el portal. Esta jornada propone una forma distinta de esperanza: callada, paciente, compartida con María.
Uno de los elementos doctrinales centrales del Sábado de Gloria es el “descensus ad ínferos”. Según antiguos credos cristianos, Jesús descendió al lugar de los muertos. Allí liberó a las almas justas que esperaban por la redención. Esta enseñanza se mantiene como parte fundamental de la teología católica.
¿En qué consiste la Vigilia Pascual?
Al finalizar el día, comienza la Vigilia Pascual. Para San Agustín, se trata de la “madre de todas las vigilias”. Esta ceremonia marca el inicio de la Pascua y resume el recorrido completo de la historia de la salvación. Se realiza en varias etapas y está cargada de simbolismo.
La primera parte de la Vigilia consiste en la bendición del fuego nuevo. De él se enciende el cirio pascual, que representa a Cristo resucitado, luz del mundo. Este acto da inicio a una celebración que se extiende durante la noche.
La Liturgia de la Palabra incluye hasta nueve pasajes bíblicos. Desde la creación hasta la resurrección, las lecturas trazan un hilo que une toda la historia de la relación de Dios con la humanidad.
En la Liturgia bautismal, se bendice el agua y los fieles renuevan sus promesas bautismales. En muchas comunidades, este momento también incluye el bautismo de nuevos miembros que se integran a la vida de la Iglesia.
Finalmente, la Vigilia concluye con la Liturgia eucarística, considerada la primera misa de la Pascua. En ella se celebra el triunfo de la vida sobre la muerte y la renovación de la fe cristiana.