Las carreras más recomendadas por Bill Gates para estudiar en 2025, según un experto en educación
Son muchas las universidades que las están comenzando a implementar.

PUBLICIDAD
En el año 2017, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, pronosticó para la revista MIC’ cuáles serían las carreras del futuro y cómo van a cambiar al mundo. Según el empresario, enfatizó en tres campos que son: las energías limpias, la biociencia y la inteligencia artificial.
Estas áreas son de gran ayuda y les permiten a las personas ver el mundo de una forma distinta y ayudar no solo a su propia comunidad, sino a cualquier país que lo necesite.
“Luchar contra la desigualdad, ya sea en tu propia comunidad o en un país al otro lado del mundo. Cuando le dices a la gente que el mundo está mejorando, a menudo te miran como si fueras ingenuo o loco, pero es verdad, una vez que lo entiendes, empiezas a ver el mundo de otra manera”, manifestó Gates en ese entonces.
Relacionadas
En una entrevista con Noticias Caracol, el decano de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad de Rosario, Rafael Alberto Méndez, explicó por qué estas carreras son esenciales para el futuro y cómo las universidades se están adaptando a las nuevas realidades.
Esto opinó el profesional acerca de las carreras que recomienda Bill Gates
El experto confirmó que estos tres campos se están desarrollando en Colombia de una manera eficaz debido a la biodiversidad del país, el potencial en energías renovables que hay y al talento joven que tiene el país.
“Son clave, no solo para conectarnos con el mundo, sino también para resolver unos retos muy propios nuestros desde la transición energética justa. Por ejemplo, la atención en la salud de los territorios apartados o incluso el fortalecimiento de nuestros sistemas educativos y productivos. Nuestros sistemas educativos tienen que apostarles sinceramente a estos campos y prepararse para el futuro”, explicó.
El decano habló de la importancia que tienen estas carreras, debido a los desafíos globales que está teniendo el mundo y la crisis climática, ya que estas juegan un papel fundamental.
“Yo creo que Bill Gates no habla solo de tendencias tecnológicas, sino que habla de respuestas muy concretas a los desafíos globales que son más urgentes. Las energías limpias son vitales para enfrentar la crisis climática que nos ataca a todos; las biociencias mejoran la salud, por ejemplo, y la calidad de vida de las personas; y la inteligencia artificial, sin duda alguna, está aquí para transformar profundamente la manera en que producimos, cuidamos, aprendemos y en que tomamos decisiones”, manifestó Méndez.
Para Rafael Méndez es importante que las universidades le comiencen a apostar a este tipo de carrera, ya que son muchas las empresas que están generando empleos a aquellas personas que tengan el conocimiento.
“Naturalmente, apostar por este tipo de carreras es muy inteligente. Hoy la inteligencia artificial ya está generando empleos en múltiples sectores: desde la industria tecnológica hasta la salud, el agro, la educación y las finanzas. Se necesitan perfiles para el desarrollo de algoritmos, el análisis de datos, la automatización de procesos y el diseño de soluciones inteligentes”, dijo Méndez.
El experto comentó que Colombia tiene un alto potencial para desarrollar las carreras que ha recomendado Bill Gates, pero dijo que estas deben estar acompañadas de las políticas públicas.
“Colombia tiene un enorme potencial en energías renovables. Tenemos sol, viento, agua y, sobre todo, un talento humano extraordinario. Ahora, no basta con el recurso natural: necesitamos voluntad política, marcos normativos eficientes, inversión en infraestructura y formación de talento técnico y científico”, agregó.
Las universidades cada día son más conscientes de la importancia de estas nuevas carreras y es por eso que están creando nuevos programas basados en la inteligencia artificial, energías limpias y biociencias.
“Las universidades están creando programas en inteligencia artificial, energías limpias y biociencias. Forman semilleros de investigación, favorecen alianzas con empresas y aplican nuevas metodologías de aprendizaje”, expresó.