La herencia taína, a través de sus vocablos y frases, han sido recopiladas en un diccionario que documenta y comenta sobre unas 500 palabras indígenas de las Antillas Mayores.

El compendio fue realizado por Sebastián Robiou Lamarche, quien posee un doctorado en historia de Puerto Rico y durante años investigó la huella plasmada por los principales cronistas españoles y otros autores que compilaron el vocabulario de nuestros ancestros hasta la actualidad.

De acuerdo con el escritor, egresado del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, el propósito del “Diccionario taíno, documentado y comentado” es “hacer un estudio del significado y la interpretación de las palabras, vocablos y frases taínas conocidas a través del tiempo”.

“Nos remontamos a los principales cronistas españoles como Colón, Bartolomé de las Casas, Gonzalo Fernández de Oviedo, que fueron los primeros en documentar palabras de los indígenas de las Antillas Mayores”, resaltó el doctor en historia oriundo de la República Dominicana y quien reside en Puerto Rico hace unos 60 años.

“La primera obra que considero importante hasta nuestros días es de Cayetano Coll y Toste con su historia de Puerto Rico, además de (Luis) Hernández Aquino, que publica un diccionario de voces indígenas en Puerto Rico, y el dominicano Emiliano Tejera”, detalló.

El libro -publicado por la editorial Punto y Coma- consta de unas 500 páginas y contiene medio millar de vocablos, frases taínas e ilustraciones, “en las cuales se ilustra gran vocabulario para los interesados en estas investigaciones, no solamente de vocabulario, sino también de nuestra cultura taína en general”.

“Muchos de estos (vocablos) están vigentes en el Caribe en Puerto Rico, Santo Domingo y Cuba. Otros se han desaparecido. También es curioso, porque a veces se alteran. Por ejemplo, la palabra indígena para el achiote, no es esa sino ‘bixa’, que es la que registran los cronistas”, explicó.

De hecho, Robiou Lamarche reveló que los colonizadores españoles llevaban y traían palabras de un sitio a otro. Así se ejemplifica con el vocablo ‘cacique’, ya que (los españoles) le decían cacique a todos los jefes indígenas, cuando el cacique es una palabra de nosotros”.

“A la misma vez, trajeron otras palabras como achiote que es de origen mexicano. En Cuba y Santo Domingo no es achiote, sino bixa, que es la palabra original. La equis se pronunciaba como jota”, aclaró.

Igualmente, manifestó que, en la actualidad existen entre 800 a 1,000 palabras indígenas que continúan utilizándose sin que quizá las personas estén conscientes de su origen.

“Todavía se usan muchos vocablos de árboles como ceiba, yagrumo y ausubo, entre otros. Igual, vocablos de plantas, peces, etcétera, se quedaron en nuestro léxico. Muchos vocablos que se usan en el Caribe antillano son de origen indígena. Claro, se usan muchos vocablos de pueblos, barrios, ríos y montañas que tienen nombres indígenas”, apuntó.

Uno de estos vocablos, dijo, es maraca.

“La maraca, definitivamente, tiene origen suramericano que es de nuestros ancestros taínos, del norte de Suramérica, de Guyana. La maraca era el instrumento del chamán que era el sacerdote indígena, para invocar a los espíritus. La maraca era un instrumento sagrado, pero hoy día es para música popular”, resaltó.

“También se usa la palabra pajuil que nombra la fruta y cabuya que es la fibra que se utiliza para hacer cuerdas y tejidos. Igualmente, mabí, que originalmente era una bebida hecha de batata; la sabana que es el terreno liso y la palabra ají, que también es de origen taíno”, agregó.

De otra parte, el autor resaltó que la importancia de su trabajo, “es reafirmar los valores de esos orígenes; el momento histórico”.

“Es un libro de referencia, prácticamente obligatoria para maestros, estudiantes o investigadores, porque ofrece una serie de vocablos ya digeridos, con sus orígenes, su interpretación y las variaciones que ha tenido a través del tiempo. Es un trabajo detallado”, concluyó.

El diccionario taíno está disponible en Amazon o las librerías Norberto y Laberinto en San Juan.