Una manzana al día protege con eficacia el corazón
Científicos explican que si los mayores de 50 años comieran una manzana diaria, se evitarían o se postergarían 8.500 infartos cardíacos y cerebrales al año en el Reino Unido.
![(Archivo)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2FJ7QMYHX7MNDGJCRFL56CUGBMXU.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Usando un modelo matemático, investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, pusieron a prueba el viejo proverbio que dice que "una manzana al día mantiene al doctor alejado". Y el refrán de 150 años de existencia se demostró cierto.
Los científicos explican que si a los mayores de 50 años se les diera a comer una manzana diaria, se evitarían o se postergarían 8.500 infartos cardíacos y cerebrales al año en el Reino Unido. Ahora, si a esa misma población se le diera a tomar todos los días estatinas, medicamentos que bajan el colesterol, se reducen estas muertes en 9.400 casos. El problema es que estos fármacos producen más de mil casos extra de enfermedades musculares por efectos adversos y aumentan en varios miles los diagnósticos de diabetes, algo que no sucede con la manzana.
Los resultados de este curioso trabajo se publican en la revista British Medical Journal. Entre las conclusiones de los científicos están que las personas deberían incorporar esta fruta a su dieta, incluso si se les recetó estatinas.
Si el modelo matemático se aplica a los mayores de 30 años, se reducen anualmente las muertes cardiovasculares en un 3%, ya sea comiendo manzanas o tomando medicamentos. Sin embargo, el número de efectos adversos se duplica.
"Este estudio demuestra que pequeños cambios en la dieta, aunque también un aumento en el uso de estatinas a nivel poblacional, pueden reducir significativamente la mortalidad cardiovascular", explican los autores del trabajo.