Novedoso taller de arquitectura -VÍDEO
El laboratorio va a tono con los ofrecimientos académicos de universidades enfocadas en tecnología y ciencias por lo que resulta innovador y retante.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
Imitar el modelo de una palma para conceptualizar un edificio que así como ella resista vientos huracanados. Esta es una de los muchas propuestas que pueden resultar del novedoso taller de biotectónica que hace dos años se integró como parte de los ofrecimientos medulares de la escuela de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Ponce (PUCPR).
Así pues, la imaginación, la capacidad de traducir conceptos, idear estructuras adaptables al cambio climático y hasta contar con un abanico de temas propios de una tesis de maestría o doctoral, son posibles.
Esto lo afirman los encargados del taller, el profesor Wilfredo Méndez y la otrora educadora Edlyn García. Respectivamente, ambos se encargan de ampliar la visión y los alcances del curso, proponiendo el estudio de la arquitectura no solo a través de la biomémesis, sino mediante la arquitectura bioclimática que toma en cuenta el clima, la superficie, el suelo y otros.
“Una cosa es que las personas piensan que una arquitectura sostenible o verde es poner techos verdes, turbinas de vientos y paneles fotovoltáicos y listo, cuando la realidad es que es más profundo que eso. Hay que reconocer, pues, cómo es el recogido del sol, cómo se puede beneficiar de los vientos predominanates, protegerse de las zonas que puede estar expuesto dependiendo de los usos y el horario”, abunda García.
Ante el cambio climático
A través de este acercamiento, los participantes del taller de bachillerato consiguen presentar propuestas fundamentadas en la realidad geográfica de Puerto Rico. Además, este curso propone ir más allá y atemperar los conceptos a futuro, sobre todo, ante los efectos del cambio climático.
De esta manera, la idea de transferir el modelo de una palma a un edificio no parece descabellada. Esto toma relevancia, especialmente, por la frecuencia e intensidad con que los científicos pronostican que ocurrirán los fenómenos naturales a causa del cambio climático. De hecho, el tema es de tal preocupación mundial que algunos gobiernos alrededor del globo han comenzado -o ya tienen- planes concretos de adaptación y mitigación.
“En vez de diseñar más edificios estamos tratando de diseñar una segunda naturaleza, una en congruencia con la parte ambiental”, aclaró Méndez, quien también es el fundador del taller y cuenta con una maestría en diseño estructural. Para su tesis de grado, Méndez se inspiró en el modelo de los huesos para el diseño de una estructura antisísmica.
Por su parte, García, quien estudió una maestría en medio ambiente y arquitectura bioclimática, añade: “Si vienes a ver la estructura, obviamente, sí es la estructura, pero la piel ar
quitectónica es lo que protege al edificio del exterior, de la intemperie. Lo interesante es ver cómo la arquitectura puede utilizar ese medio ambiente a su favor para el diseño”.
Dimensión científica
A tono con los ofrecimientos académicos de universidades enfocadas en tecnología y ciencias como el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el taller de bitectónica de la escuela de arquitectura de la PUCPR resulta innovador y retante.
“Se fomenta la dimensión científica en la arquitectura. Cómo la estudiamos normalmente está enfocada en lo cultural, el arte y las humanidades que no deja de ser importante. Sin embargo, nuestro taller trae y fomenta la dimensión científica de la arquitectura, la parte de la tecnología que corresponde más a las necesidades sociales en el futuro”, asegura Méndez.
“Lo increíble es que en cuatro meses, ellos (los estudiantes) hacen una conceptualización, un estudio y un análisis que, aunque eventualmente si es requisito un resultado arquitectónico, a veces el valor principal lo tiene la parte de investigación. Yo aún no he visto un análisis estructural de una palma y cómo esta puede beneficiar a la arquitectura. Quizás uno piensa que es trivial pero no. Eventualmente, esto se presta para hacer una maestría o un doctorado en ese tema”, detalla García.
¿Tienes lo que se necesita?
Aunque querer es poder, nada mejor que contar con las aptitudes y destrezas que, de seguro, te harán aprovechar al máximo este tipo de curso. ¿Te identificas?
-Interés en biología, ciencias e ingeniería
-Tener mente abierta, curiosa y observadora
-Interés en la tecnología
-Habilidades en geometría
-Capacidad de abstraer y conceptualizar
Para más información, llama a la escuela de arquitectura de la PUCPR al 787-841-2000 Ext. 1310, o visita pucpr.edu/arquitectura
Este contenido fue redactado y/o producido por el equipo de Suplementos Comerciales de GFR Media. Este contenido no fue preparado o producido por el equipo editorial y de noticias de Primera Hora.