Hace visible lo invisible
Rebecca Trejo presenta documental sobre la salud mental de las mujeres.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
La periodista Rebecca Trejo se lanza en un nuevo proyecto: el documental Skulk, sobre la salud mental de Puerto Rico luego del huracán María.
Su acercamiento al tema no es nuevo. En marzo del año pasado comenzó con la plataforma Hear us Now. Entonces, recién se convertía en madre y, entre la lactancia y todos los ajustes que vienen con ser primeriza, sentía que perdía un poco de sí. “Han pasado tantas cosas en mi vida como paciente de salud mental que yo necesito sentir que estoy efectuando cambio positivo. Yo soy feminista y se me ocurrió comenzar una plataforma para mujeres donde podamos reflejar los problemas que no se están tocando en los medios tradicionales. Ese es mi mayor objetivo. Arrojar luz a esos temas que son un poquito escondidos, un poquito tabú”, señala.
¿Por qué el nombre de Hear Us Now?
Yo estaba bien enfocada en que fuera un verbo activo y que fuera algo que demandara acción. Empecé solamente tomando fotos y documentando historias; caminando por la calle, preguntándole a gente al azar. Me acercaba a la gente y había gente que me decía que no y yo con el coche, con la nena lactando, era una aventura. Pero me sentía que tenía un propósito y dentro de la locura de la maternidad encontré centrarme un poco dentro del proceso creativo y dentro de lo espiritual porque sentía que estaba no solo cuidando a mi bebé, sino también a mí misma.
Tenías una meta y eso te daba poder.
Exacto. Entonces empecé la página en Instagram, creé la página web www.hereusnow.org y así fui, poquito a poquito. Mi meta era compartir una historia por semana. Empecé con temas un poco más abiertos como el amor propio y me fui dando cuenta que el proyecto podía tener un impacto positivo. El no estar en Puerto Rico cuando pasó María en el 2017 me afectó mucho, porque yo quería estar aquí ayudando. Entonces se me ocurrió la idea de hacer un documental, pero a la misma vez tenía muchísimas emociones y me sentía incapaz de lograr lo que me estaba planteando. Estaba buscando en Google cómo hacer un documental. Yo estudié periodismo en la universidad, pero en la vida real te sientes que todos te están mirando y todo el mundo tiene opiniones y eso puede ser difícil de manejar.
¿De qué trata Skulk?
De la crisis de salud mental que enfrenta Puerto Rico luego del paso del huracán María. Incluye la historia de tres mujeres, pacientes de salud mental y básicamente lo que presentamos es la crisis de salud mental a través de la historia de tres mujeres que se sentaron con nosotras a contarnos lo que les pasó. El documental es una reflexión, una invitación a empezar una conversación necesaria porque la gente se está muriendo. O sea, los índices de suicidio están fuera de control. En el 2017, 237 puertorriqueños se quitaron la vida. Eso no está bien.
¿Por qué este nombre?
Skulk significa ‘mantenerse fuera de vista’ en inglés, pero dentro de un contexto negativo. Y qué más invisible que la enfermedad mental, que es algo que no se ve; que no se quiere ver, que se mantiene a oscuras. Las condiciones de salud mental, si no son tratadas, pueden apoderarse de tu vida por completo hasta destruirlas.
¿Qué fue lo que más te sorprendió cuando estabas haciendo el documental?
Me sorprendió mucho la apertura y la candidez con las cuales las mujeres me hablaron de su salud mental, de tomar medicamentos, de tener crisis, de depresión y estaban tan y tan conscientes de su condición que yo me quedé impresionada.
¿Qué es lo que a ti te inspira a alzar la voz?
Lo que a mi me inspira a alzar la voz es ser auténticamente yo.
El documental Skulk está disponible a través de la página web www.hearusnow.org.
(Las autoras son moderadoras del espacio “Alzando la voz”, que se transmite los sábados a las 8:00 p.m. por WKAQ580. También puedes escuchar los episodios en formato de podcast en las plataformas de Uphoria, iTunes y Apple Podcasts).