Además de tener en consideración el plano "económico", ¿Qué otras razones existen para que un paciente considere hacerse una cirugía plástica en el extranjero?

La razón principal por la que deciden irse al extranjero a operarse es por lo económico. Considero un error grandísimo el tomar una decisión donde su vida puede verse en peligro solamente por el aspecto económico. Los cirujanos plásticos en Puerto Rico son entrenados en los Estados Unidos ya que no hay entrenamiento en Puerto Rico para cirugía plástica.

¿Cuáles son los riesgos más latentes para una paciente que decide hacerse una cirugía plástica fuera de Puerto Rico?

El riesgo principal es que muchas veces escojen al médico por lo económico y no por su adiestramiento, experiencia y resultados. Los riesgos de desarrollar complicaciones mayores luego de una cirugía plástica son mínimos, pero la realidad es que pueden surgir complicaciones luego de cualquier tipo de cirugía. Lo importante es haber tenido el adiestramiento necesario para reconocer la complicación que ocurra y tratarla adecuadamente.

Para comenzar, a casi ningún médico le gusta tratar complicaciones de otros médicos. En general, las complicaciones deben ser tratadas por el cirujano que operó al paciente. El paciente que va al extranjero a operarse y desarrolla complicaciones va a tener dificultad en conseguir un cirujano plástico que quiera tratar complicaciones de otro médico.

Al ir a un país extranjero, el paciente tiene la desventaja de no saber los detalles del entrenamiento de el médico que lo va a operar. Hay muchos médicos que hacen cirugías plásticas, pero no todos son cirujanos plásticos. Se han reportado casos de dentistas realizando aumento del busto y ginecólogos realizando estiramiento de la cara (facelift). 

El cirujano plástico es el único especialista con adiestramiento formal en realizar cirugía plástica de pies a cabeza. Si le practican el procedimiento equivocado o mal hecho, va a ser difícil o imposible corregir el daño causado. Al ir al extranjero, es imposible que el paciente se asegure de que el lugar donde lo van a operar es seguro y que tiene todo el equipo que necesita una sala de operaciones, como el equipo de resucitación.

Tampoco es posible saber cuan limpia es la sala de operaciones. Muchos países del extranjero carecen de técnicas de asepsia (esterilidad) adecuadas. En Puerto Rico se siguen las mismas prácticas de limpieza que en los Estados Unidos.

Si aún conociendo los riesgos que conlleva realizarse una cirugía fuera de Puerto Rico, ¿Qué es lo más importante que debe considerar un paciente una vez tome la decisión?

Es importante que el paciente estudie a fondo el cirujano plástico que lo va a operar. Hay un problema mundial donde muchos médicos se hacen pasar como cirujanos plásticos, mas sin embargo, la realidad es que no tienen adiestramiento formal en cirugía plástica.

Toma cuatro año de bachillerato en universidad, cuatro años de Escuela de Medicina, tres a cinco años de cirugía general y dos a tres años de residencia en cirugía plástica y reconstructiva para ser cirujano plástico.

Algunos médicos pretenden hacer lo mismo con tan solo tomar cursos de horas. Hay muchos anuncios engañosos. Si a veces es difícil identificar en Puerto Rico quien es cirujano plástico y quien no lo es, más difícil es identificarlo en un país desconocido.

¿Ha atendido algún caso donde usted u otro cirujano haya atendido pacientes que se han realizado cirugías fuera de Puerto Rico? (Puede dar ejemplo sin mencionar nombre del paciente o cirujano)

He tenido la oportunidad de evaluar y tratar varios pacientes que sufrieron complicaciones luego de cirugías plásticas en el extranjero.

Entre algunas que recuerdo, hubo una paciente a quien le realizaron aumento de busto con levantamiento en la República Dominicana. Ella llegó en un estado emocional de histeria. Llorando desconsolada, con dolor en ambas mamas y botando pus por las heridas.

Ella le había informado a su médico que estaba botando pus por las heridas y aun así le indicó que estaba bien el que ella regresara a Puerto Rico. Una vez en Puerto Rico, ella lo llamó por teléfono porque estaba empeorando. El doctor le dijo que se montara en un avión para ser evaluada por él. Ya la paciente había perdido confianza en él.

Tuve que operarla de emergencia, removerle los implantes mamarios, hospitalizarla, tratarla con antibióticos intravenosos, esperar seis meses en lo que los tejidos se normalizaban y luego reoperarla. Tuve que consultar a un infectólogo porque la paciente tenía una bacteria bien rara.

La paciente me había indicado que la acomodaron en un hotel. Ella terminó pagando alrededor de tres veces más la cantidad que hubiera pagado de habérselo hecho inicialmente en Puerto Rico. A la paciente le habían puesto implantes no aprobados por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) En los Estados Unidos y Puerto Rico solamente se pueden utilizar los que son aprobados por la FDA. Esto asegura que ese producto ha pasado por escrutinios de estudios específicos e investigación, lo cual lo hace más seguro y confiable.

En el extranjero, se pueden usar productos no aprobados por el FDA, y es difícil saber detalles en cuanto a la seguridad de ese producto o de donde provino. La realidad es que hay un mercado negro de muchos productos que se utilizan en cirugía plástica; estos son ilegales en los Estados Unidos y Puerto Rico.

Por último, sí creo que hubo malpractice, pero lamentablemente todo paciente que va al extranjero a operarse, prácticamente pierde el derecho de tomar acción legal en contra del médico que lo operó, ya que la ley es diferente.

Saldría costosísimo contratar a un abogado y viajar a ese país en varias ocasiones para ir al foro legal. Sabemos también, por artículos en la prensa y noticias, que han muerto varios pacientes de Puerto Rico que han ido a operarse al extranjero.

Para citas, puedes llamar a Dr. Roberto Juan Méndez- Plastic and Reconstructive Surgery Center al 787-842-9345. También, puedes visitar sus oficinas en el  Edificio A Porrata Pila 2431, Ave. Las Américas, Suite 206, Ponce.