Perfumes árabes conquistan el mercado puertorriqueño
Conoce más sobre el producto que sigue cautivando y revolucionando el sector de fragancias de la industria de la belleza.

PUBLICIDAD
Los ves por ahí, te quedas a mirarlos por sus botellas ostentosas y coloridas, te envuelves con los olores que salen de esos frascos que parecen joyas, y quizá, te sorprendes cuando miras sus precios.
Así es la experiencia de toparse por primera vez con un perfume árabe, uno de los más recientes fenómenos que conquistan terreno en la industria de las fragancias con su capacidad de generar aromas impactantes para diversos estilos de vida, sin vaciar demasiado el bolsillo.
En momentos en que el sector de perfumes del Mediano Oriente y África del Norte experimenta un crecimiento robusto, que se espera alcanzará ventas mundiales de $5,400 millones para 2032, según un estudio de la consultora global McKinsey and Company, diversos negocios en Puerto Rico se montaron en la ola y se benefician de la popularidad de los singulares productos de belleza.
Uno de esos comerciantes es Anuar Yuma Jacob, dueño de la tienda Dima, quien compartió con Primera Hora que a pesar de que ya conocía sobre las fragancias provenientes de los Emiratos Árabes Unidos desde antes de que se volvieran virales en las redes sociales, su mente cambió por completo al primer contacto con el perfume en aceite Hareem Al Sultan Gold, de la compañía Khadlaj.

“Quería buscar algo diferente en el mercado, algo que tuviera una buena presentación, y si te fijas, los perfumes árabes tienen una presentación muy linda y, claro está, si la presentación es bonita, pero el olor no es bueno, pues no vale. Y la mayoría de los perfumes árabes, gracias a Dios, tienen buen olor”, dijo, entre risas, el propietario del establecimiento ubicado en Río Piedras.
El empresario destacó que decenas de clientes, desde adolescentes hasta adultos mayores, han halagado estas pócimas por su aroma en piel, fijador impresionante y precio accesible, y la demanda en su negocio ha sido tanta que, de comenzar con una decena de opciones, ahora cuenta con más de 300 fragancias en el espacio.
“Estos perfumes se suelen hacer en Dubái y, normalmente, la diferencia de estos perfumes con los europeos y americanos es que puedes conseguir el mismo olor que buscan en esos dos nichos, pero si los buscas allí te podría costar entre $200 y $300, cuando la opción árabe te podría costar entre $40 y $50”, contó. “A veces, estos perfumes te pueden durar un día entero, te pudieras lavar el área donde lo echaste y aún persiste su olor. Y tal vez copien de los europeos y americano, pero son de menor costo”, resaltó.
Pero Yuma Jacob enfatizó que pese a que estas fragancias suelen estar inspiradas en ofertas de diseñador o artista, este nicho está comenzando a expandir sus horizontes al presentar propuestas propias, tal como Yum Yum, de la línea Armaf, que más allá de atraer por su botella en forma de batida de mantecado, también se ha convertido en el favorito de muchos por su aroma frutal y avainillado, con un secado de almizclado y dulce.
“Aquí ya se fue dos veces y estoy esperando a que me llegue otra orden en diez días, pero es que llega y se va”, compartió sobre la fragancia que salió a finales de 2024.
Otro perfume que se ha convertido en una sensación en su tienda es el Odyssey Dubai Chocolat, uno de los más recientes lanzamientos de Armaf que transforma el sabor de los populares chocolates Dubái en un aroma inigualable. Yuma Jacob, además, indicó que otra marca codiciada es Lattafa, una de las líneas más reconocidas de la perfumería árabe. Entre sus más de 200 ofertas, una que siguen comprando es el perfume Yara, que cautiva los sentidos con su botella rosa pastel, así como su aroma dulce, atalcaldo y algo frutal.
“Aunque vendo artículos para el hogar, el perfume ahora es el producto de mayor venta que tengo en mi tienda. Me va muy bien”, afirmó.
“Fenómeno global”
Hilda Negrón, la gerente de categoría de fragancias para Farmacias Caridad, aseguró que desde que arrancó la llegada de los perfumes árabes a más de 30 tiendas alrededor de Puerto Rico, su auge nunca ha mermado entre los clientes boricuas que buscan sumergirse en este universo olfativo o simplemente conseguir una fragancia que funcione para su día a día y que puedan identificar como propia.
“A pesar de que muchos de estos perfumes están inspirados en fragancias más prestigiosas y caras, tienen precios accesibles, que eso los hace un factor superatractivo aquí en Puerto Rico y en el mundo, porque esto es un fenómeno global”, compartió Negrón, al asegurar que el costo de estos productos puede variar desde los $15 hasta los $78. “Hay momentos en que estos perfumes pueden tener hasta mejor rendimiento con una fracción del precio de sus anteproyectos”.
Negrón compartió que la cadena de farmacias de comunidad empezó ofreciendo los productos de Armaf en el año 2020. La marca también es conocida por lanzar Club de Nuit Intense, un perfume que la comunidad local la proclamó como la “Bestia Negra”, por su aroma fresco y extensa duración, pero la experta afirmó que el “boom” por estos productor arrancó con la llegada de la marca Al Haramain, que hoy día sigue dando de qué hablar con la fragancia Amber Oud Gold Edition, que fusiona notas dulces, melón, piña, almizcle y vainilla con unos acordes ozónicos, haciéndola perfecta para diversas ocasiones.
“Causó un revuelo increíble y hoy día esa fragancia se sostiene inmensamente porque el puertorriqueño, y el latino en general, gusta de una fragancia que te perdure en la piel, que la sientas, que te brinde esa experiencia, esa alegría, y que te brinde cumplidos y te sientas bien. Son muchos factores psicológicos y esa fragancia cumple todo eso”, expresó, al agregar que otro perfume que sigue conquistando el olfato de muchos es Hawas, de Rasasi, con un aroma fresco con acordes afrutados y dulces, sin llegar a ser empalagoso.
La experta, quien lleva más de 11 años en la industria de la belleza, manifestó que pese a que suelan parecerse a otros que surgieron tanto de las casas de moda como las marcas artesanales, este nicho se ha extendido para tomar prestado a maestros perfumistas, conocidos como “narices”, para confeccionar aromas singulares, como Teriaq y Teriaq Intense de Lattafa. Ambos perfumes estuvieron a cargo de Quentin Bisch, responsable de formular íconos como Delina, de Parfums de Marly; Le Beau Le Parfum y La Belle Le Parfum, ambos de Jean Paul Gaultier; y Guidance, de Amouage.
“El ritmo de la producción de estas casas árabes es superrápido, siguen lanzando muchas líneas... de hecho, llegamos a analizar que para el 2020, dos de cada diez perfumes nuevos que llegaban a nuestras tiendas eran árabes, cinco años después, unos seis de cada diez fragancias nuevas son de origen árabe”, resaltó.
La administradora aseguró que a pesar de los años que han pasado desde que los perfumes árabes llegaron al mercado, todavía existe cierta ambigüedad sobre estos productos, ya que algunos opinan o perciben que sus contrapartes de lujo podrían ser de mejor calidad. Sin embargo, dejó claro que son más las historias de satisfacción que expresan los consumidores al adquirirlos.
“Si yo fuera a comprar algo de menor valor y es tan bueno como la opción más costosa, pues me tienen. Pero así mismo es la vara del otro, porque si no llega a cierto estándar, lo compras una vez y ya, y por eso es importante tener esa diversidad. En fin, esto es un mundo divino y hay mucha oportunidad, aun cuando el escenario parezca verse complicado. Pero, ¿qué mejor que una fragancia para alegrarte el día?”, puntualizó.