Mirada a la evolución gótica

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 17 años.
PUBLICIDAD
La subcultura gótica, intrínsecamente enraizada en la música, nació a finales de los años 70 a partir del movimiento pospunk, en Inglaterra. Además, toma elementos de otros movimientos musicales, como el deathrock de Estados Unidos, cuyos exponentes hablaban de temas como la muerte y la importancia de vivir la vida a plenitud.
El motor de este grupo es la exploración de los sentimientos y muchos se definen como románticos y artísticos. No están afiliados a ninguna religión ni tienen un mensaje político definido. Lo que muchos tienen en común es el deseo de expresarse libremente y el rechazo al conformismo. La inauguración del club nocturno Batcave, en Soho, Londres, a principios de los 80, le dio notoriedad al movimiento.
Íconos de la cultura gótica
La imagen del vampiro es atractiva por su sensualidad y misterio, valores que muchos góticos admiran. Por ello, las novelas de Anne Rice, como “Entrevista con el Vampiro” o la serie “Twilight”, de Stephenie Meyer, se han convertido en sus favoritos.
En la música, el pater familias de algunos de los góticos actuales es Marilyn Manson. No obstante, la influencia gótica en la música se alimenta del rock, el metal sinfónico y la música industrial. Es algo que viene de mucho antes, de grupos como Bauhaus, Siouxsie & the Banshees o The Cure. Más recientemente, Alice Cooper, Ozzy Osbourne, Nightwish, Apocalyptica y Combichrist son favoritos.
En el cine, pocos personajes han capturado la imaginación de los góticos como Lestat de Lioncourt, creación de Anne Rice. Su look ha ido cambiando según la moda del momento, siendo dos ejemplos el victoriano representado por Tom Cruise en “Entrevista con el Vampiro” o el rockero de Stuart Townsend en “Queen of the Damned”. “Ginger Snap”, “The Phantom of the Opera” y “The Crow” son otras de las películas influyentes en este movimiento.
Tim Burton también ha jugado un papel determinante entre seguidores de lo gótico con creaciones como “Edward Scissorhands”, “Sweeney Todd”, “Corpse Bride” o “Bettlejuice”. Asimismo, Johnny Depp, protagonista de muchas de sus películas, Christina Ricci y Helena Bonham-Carter se han transformado en modelos a seguir.
Otros términos que definen a los góticos
A los primeros les llamaron “batcavers” (por su afiliación con el club nocturno Batcave, en Londres). También se distinguen entre ellos por los términos “dark”, “darkie”, “mallgoths”, “neogoth”, “grufties” (en Alemania), “gogans” (en Australia), “Spooky Kids”, “Moshers” o “Mini-moshers” (en Gran Bretaña) y “mini-goths” o “baby bats”. (Fuente: Wikipedia)
Gothic Lolita: Gótico al estilo japonés
Conocida también como GothLoli o gosurori, esta moda, nacida en 1988, es callejera y popular entre las jóvenes japonesas, y se enmarca en la influencia victoriana y eduardiana. Las Gothic Lolitas buscan resaltar el aspecto de muñecas de porcelana y su apariencia infantil. Los colores predominantes son el blanco y el negro y el uso de encajes y guantes, así como sombreros, sombrillas y lazos, aderezados con accesorios como crucifijos, ataúdes o murciélagos. (Fuente: Wikipedia)
Algunos de los mitos más comunes
La controversia que genera el movimiento gótico ha dado pie a muchos mitos que perpetúan los estereotipos. A continuación, algunos de ellos y sus verdades:
*Son satánicos: El uso del color negro y símbolos como crucifijos o calaveras ha dado pie a que muchos piensen que los góticos son diabólicos, cuando, de hecho, se adhieren a diferentes religiones (judía, cristiana, hindú, etc.). Realmente, el color a lo que se refiere es a una crítica social y no tiene nada que ver con religión.
*Tienen una fijación con la muerte: La depresión no es un elemento exclusivo de los góticos, ya que afecta a la sociedad en general y sí, habrá los góticos que estén deprimidos, pero los intentos de suicidio no son una característica de este movimiento. No tienen una obsesión con la muerte, sino que reconocen su existencia y la respetan.
*Todos son seguidores de Marilyn Manson: Este cantante es en realidad rockero, no gótico, y muchos miembros de la subcultura lo rechazan por su afán de comercializar su imagen y música. Pero hay góticos que admiran su apariencia.
Moda seduce a los jóvenes
Ya es común ver jóvenes góticos paseando en grupos por los pasillos del centro comercial Plaza Las Américas, donde se sientan en esquinas o conversan cerca de la librería Borders. Muchas personas los miran con una mezcla de aprehensión y curiosidad, pero, de acuerdo con varios entrevistados, “no se puede juzgar el libro por la portada”.
En La Terraza encontramos un grupo de adolescentes góticos compartiendo una mesa, comiendo y hablando. Sus edades fluctúan entre los 14 y los 18 años y su atuendo y apariencia es variada, aunque el color negro predomina.
Vanessa (se cambió su nombre para proteger su privacidad) indica que “no tengo un modelo a seguir, porque para mí la moda gótica es como yo me siento, es algo personal y no es que me copie de nadie”.
De acuerdo con esta joven, se están mezclando varios estilos y es difícil diferenciar, pero la clave de ser gótico es el estilo de música que se escucha. “Ni siquiera es la ropa, es la música, y Marilyn Manson es reconocido internacionalmente”, señala Vanessa.
Zack tiene un mechón violeta en el cabello, largo hasta la barbilla, y sonríe con cierto nerviosismo, tal vez porque no está acostumbrado a tanta atención. “En los hombres, lo que se ve en moda es muchas veces el negro, color vino o violeta oscuro, y casi siempre se usan t-shirts de bandas... También usamos camisas de vestir, chaquetas grandes, botas o zapatos, y muchos usan tenis”, enumera el adolescente. “Podemos usar crucifijos y anillos, y elementos de referencia al estilo inglés. También lo vampirístico es muy popular”, añade.
Para Zack, la moda gótica inspira a muchos seguridad y tranquilidad, “pero mucha gente te mira raro o mal, aunque tengamos el derecho a la libre expresión. No estamos hiriendo a nadie al vestirnos así”, recalca con vehemencia.
Para Ashy, la clave es la música. “Hay tantos estilos que se parecen, el punk, el emo, el metalero, pero mucha de la cultura gótica se basa en la música electrónica, trance e industrial”, indica la joven. “Las personas que no están en el ambiente escuchan una canción y oyen un grito o algo y determinan que es diabólico, pero no se dan la oportunidad de oír lo que realmente dice la canción”, indica.
Scarlett está de acuerdo. “Es el reflejo del alma de una persona y, contrario a lo que la gente piensa, no somos deprimidos; somos superhappy, buena gente, hasta tímidos, y somos artísticos, ya que nos gusta leer poesía, dibujar y leer”, indica. “Sí hay un nivel de rebeldía, porque queremos hacer lo que nos gusta y expresarnos, pero nos gusta socializar con las personas y el prejuicio es lo que no les deja acercarse a nosotros”, indica.