Exhiben mil años de moda andina en Bolivia
"Los hilos de la vida, moda boliviana desde sus inicios hasta la actualidad" incluye trajes de 900 años de antigüedad como el unku, una camiseta que usaban hombres y mujeres en tiempos prehispánicos.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Un cautivante recorrido de mil años por la moda andina, desde los multicolores tejidos de hilo que vestían los indígenas antes de la llegada de los colonizadores españoles hasta la moderna y sensual cholita fashion, se exhibe actualmente en Centro Cultural de España en La Paz.
La muestra "Los hilos de la vida, moda boliviana desde sus inicios hasta la actualidad", organizada por la Fundación Palliri y el Centro Cultural de España, incluye trajes de 900 años de antigüedad como el unku, una camiseta que usaban hombres y mujeres en tiempos prehispánicos, y que iba anudada a la cintura con un faja de ricos diseños; o el iscayo, un vestido largo que usaban las mujeres muy parecido al aguayo.
"Lo interesante es que muchos de esos trajes prehispánicos todavía se usan en algunas comunidades indígenas andinas en La Paz y Potosí", dijo el martes a la AP Cristóbal Gil Talavera, uno de los promotores de la exhibición inaugurada el pasado viernes y que permanecerá abierta al público un mes.
Un maniquí muestra un vestido largo de mujer con un tapado del siglo XI llamado awaka.
Los materiales más comunes de la época eran lana de llama; el hilo de vicuña estaba reservado para la élite. Los trajes de color azul y negro se usaban en ocasiones importantes.
Desde Tiwanacu, uno de los pueblos más antiguos de América, el tejido andino trasmitía historia, luchas de los pueblos, religiosidad, mitología y señalaba el estatus de las personas en los diseños, "lo que desmiente el mito de que no había escritura antes de la colonia", indicó Gil.
Los diseños de animales y otras representaciones en los tejidos se perdieron o mimetizaron durante la colonia a partir de una ordenanza del Virrey de Lima que prohibió los mismos por considerarlos paganos. Entonces los artesanos inventaron nuevos códigos para comunicarse.
Las mujeres eran las tejedoras y tenían la misión de transmitir la cosmovisión a través del tejido, mientras que los hombres construían los quipus, cuerdas anudadas que servían para cálculos matemáticos, contar historias o para almacenar conocimiento y que también exhibe la muestra.
En una segunda sala se exhiben trajes de la colonia cuando la sociedad comienza a fragmentarse en clases sociales y nuevamente el tejido marcaba las diferencias entre los indígenas en el escalón más bajo, con su vestimenta típica; los criollos que eran hijos de españoles nacidos en América y querían imitar el estilo de vida europeo, y los mestizos, hijos de indígenas y europeos, quienes comenzaron a fundir y mezclar estilos.
"En Bolivia el textil identifica y habla más que en cualquier parte del mundo", dijo Gil.
En las calles de La Paz caminan indígenas de tierra adentro con sus trajes milenarios, cholas a la última moda y señoras con vestidos europeos en un crisol extraordinario y nadie se extraña. Uno puede saber de qué región viene una mujer por la altura de su falda, si es casada o soltera por su pliegue o si busca novio por la postura del sombrero.
La sala tres de la exhibición muestra la moda actual con su mezcla de tejidos, técnicas y diseños. Incluye un jean combinado con un chaleco de aguayo indígena y aplicaciones de cuero.
En uno de los rincones de la sala deslumbra por sus colores y diseños la vestimenta de la chola paceña (cholita fashion) que se ha puesto de moda en el mundo político y diplomático desde que llegó al gobierno en 2006 Evo Morales, el primer presidente indígena. El mandatario también utiliza en ceremonias oficiales un traje de diseño exclusivo de hilo de alpaca y aplicaciones de tejidos antiguos.
Pero la vestimenta de la chola paceña es la más significativa porque resume el camino de la moda andina boliviana. Hasta hace unos años significaba discriminación; hoy implica estatus y posicionamiento en el ámbito político, social y económico del país.