Mercedes Sosa: Una voz para la eternidad

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 16 años.
PUBLICIDAD
Cargaba en sus cuerdas vocales la fuerza, la pasión, la sensibilidad, la justicia, la vida. Y con esa misma voz representó a aquellos que han sido silenciados: los pobres, los marginados, los emigrantes...
La legendaria cantante argentina Mercedes Sosa falleció ayer, domingo, a sus 74 años, debido a una disfunción renal que la afectaba en los últimos días, según sus familiares. Con su muerte se fue una mujer comprometida con la identidad latinoamericana y con una sensibilidad social, que debería ser ejemplo para ésta y futura generaciones. Defensora de las libertades y de los derechos humanos, Mercedes Sosa falleció en un hospital del barrio porteño de Palermo (Argentina) a consecuencia de una afección hepática que derivó en problemas cardiorrespiratorios, según informó la agencia de noticias EFE.
Sosa, que arrastraba desde hace años graves problemas de salud, llevaba varios días en coma y con respiración asistida. Su familia, que había pedido que respetaran su deseo de acompañar a la artista en la intimidad durante los últimos días, agradeció ayer los miles de mensajes de aliento de sus seguidores e invitó a sus admiradores a asistir al velatorio de su cuerpo, que estaría expuesto en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso argentino. Hoy está previsto realizar la ceremonia de cremación en el cementerio de Chacarita.
“Lo que más feliz hacía a Mercedes era cantar. Y seguramente ella hubiera querido cantarles también en este final. De modo que así queremos recordarla y así los invitamos a hacerlo con nosotros” , expresaron sus familiares en un emotivo mensaje colgado en su página web. La familia destacó que Sosa estuvo acompañada de familiares, amigos y artistas populares y que sus últimos días los pasó en paz.
“Que la gente humilde la siga recordando a ella es lo más grande, es a donde fue dirigido el canto de ella”, aseguró ayer su hermano Cacho, según EFE.
“La Negra”, quien fue censurada por la dictadura militar argentina (1976-1983) y se exilió en Europa, donde continuó haciendo su trabajo, presentó este año una nueva propuesta musical titulada Cantora, con la participación de cantantes como Joan Manuel Serrat, Shakira, Caetano Veloso, Jorge Drexler y el puertorriqueño René Pérez del grupo Calle 13.
Éste lamentó profundamente su muerte y destacó que era de las pocas artistas que comunicaban más con su interpretación que con su letra.
“No se necesita hablar en castellano para sentirla”, dijo.
Mercedes Sosa tenía fuertes lazos de amistad con Puerto Rico. Su último concierto en la Isla fue en el 2007 en el Centro de Bellas Artes de San Juan, donde compartió escenario con Andrés Jiménez “El Jíbaro”, a quien admiraba. Dos voces, una canción... Latinoamérica, fue el título de dicho evento, donde los intérpretes no pudieron cantar juntos, pese a que el público lo esperaba.
“Ya estaba bastante mal de condición física y no pudimos reunirnos para ensayar previo al concierto. Por eso no se dio el junte, lo cual fue muy lamentable porque me hubiese encantado cantar con ella”, expresó Andrés Jiménez en entrevista telefónica con Primera Hora. En el 2001, La Negra también estuvo en concierto en la Isla, donde compartió escenario con Haciendo Punto en Otro Son.
En el 2000 también se presentó. En aquella ocasión la intérprete vocalizó el poema Todo es ir, de Juan Antonio Corretjer, acompañada del fenecido Tony Croatto. En esa misma visita, dignatarios de las Naciones Unidas la reconocieron al designarla Embajadora de la Paz y de la Buena Voluntad.
“Existe una fuerza de los poderosos y otra fuerza de los que no tienen nada, de los que piensan que no tienen poder y yo estoy con los que no tienen nada. A la larga siempre ganan los que no tienen poder porque son más, muchos más”, expresó en aquella visita cuando se le cuestionó sobre la entonces presencia de la marina de guerra de Estados Unidos en Vieques
“Lo único que levanta a un pueblo es la paz... El diálogo. A la larga, eso va a ser importante con lo que pase en esta Isla”, apuntó en ese entonces.
En 1998, la intérprete de Gracias a la vida decidió cancelar el concierto que tenía pautado en Puerto Rico porque entendía que las “prioridades” del pueblo puertorriqueño tenían que estar dirigidas a ayudar a los damnificados del huracán Georges. En ese momento pidió que los que iban a comprar boletos para su concierto, donaran ese dinero a los afectados, demostrando, una vez más, su calidad humana y su sensibilidad hacia el otro.