Andrés Jiménez tiene la fórmula ganadora
Retoma el “Festival del Jíbaro” como una aportación para reactivar la producción local y conmemorar sus 70 años.
![El “Festival del Jíbaro” no solo contará con atracciones familiares, sino de un programa musical que incluye un concierto de Andrés en el que compartiría tarima con exponentes de la música nuestra. (juan.martinez@gfrmedia.com)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2F5UMOXVKW5BB6BAYOT4VPXYRXH4.png%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 8 años.
PUBLICIDAD
Cantar fue una sorpresa en la vida de Andrés Jiménez y una vez se afianzó en ese arte, lo convirtió en su mejor lenguaje para resaltar los valores que forman a los puertorriqueños. Es también su desahogo frente a las situaciones sociales, políticas y económicas que aquejan al País, algo que en estos tiempos le parece todavía más urgente.
“Nunca pretendía hacer eso”, comentó del oficio que lo ocupa hace más de 40 años.
“Fue algo que me atrapó en el camino y yo veo las cosas siempre desde la perspectiva de que si hago algo, puedo ir un poco más allá y a través de todos estos años descubrí que la canción es un vehículo extraordinario para comunicar ideas y he ido tratando de aprender, no solamente a escribir mejor, sino a cantar mejor”, agregó “El Jíbaro”.
“No ha sido sencillo”, advirtió. “Dadas las circunstancias políticas de Puerto Rico en un momento determinado decidí que si tengo la capacidad de escribir canciones, en mis canciones no solamente voy a hablar de los sentimientos humanos, del amor, de la amistad, sino también de lo que somos, de la identidad puertorriqueña, y concentré mis esfuerzos más que nada en entender la realidad puertorriqueña, su realidad histórica y poder poner en canciones mi manera de pensar, mi manera de ver el mundo, mi manera de ver las cosas”.
En ese proceso ha visto cómo la música típica ha crecido, no sólo en el corazón de la gente, sino que se ha abierto espacio en los medios de comunicación masiva.
“Poco a poco, peldaño a peldaño hemos ido cautivando a nuestro pueblo con nuestra música y son ellos los que verdaderamente presionan a los medios de comunicación para que nuestra música se escuche”, expuso.
“Igualmente hemos conseguido a través de todos estos años tener algunos auspiciadores que también saben que el puertorriqueño tiene la necesidad de consumir las cosas que producimos nosotros los puertorriqueños, porque saben que ese dinero tiene un efecto multiplicador en nuestra sociedad, en nuestra economía”, agregó la voz de Despierta boricua, Madre solo hay una y Barlovento.
Al celebrar sus 70 años de existencia, este precursor de la música autóctona puertorriqueña camina complacido con lo vivido en ese plano artístico y también en lo personal. Estar caminando, estar en movimiento, ha sido determinante para mantenerse en buena salud y mirando hacia nuevos horizontes en busca de aportar a la reconstrucción del País.
Entiende que en la nueva realidad económica de la Isla, enfrentando una Junta de Supervisión Fiscal y una quiebra, es vital que los puertorriqueños se inserten en el proceso de productividad propia. “Tenemos que crecer para adentro”, propuso.
“En este momento es bien importante hacer hincapié en que nosotros los puertorriqueños necesitamos realizar un trabajo duro, de definir cuáles son nuestras necesidades y entrar en un proceso de diseñar una economía para resaltar la productividad y que podamos ubicar nuestro talento y nuestras capacidades en ese contexto de poder construir un Puerto Rico productivo y no dependiente”, opinó.
Un proyecto propio que interrumpió por un tiempo es el “Festival del Jíbaro”, un evento de entretenimiento familiar que retoma en el marco de sus siete décadas de vida para volver a convocar a artistas, artesanos y patrocinadores como parte de ese proceso de reactivar la producción local.
Como parte del programa musical para el domingo 16 de julio en el Gran Parque Agroturístico Ecológico El Dorado, el orocoveño ofrecerá un concierto que probablemente transmita en sus redes sociales, plataforma hacia dónde encamina sus próximos proyectos.
![(juan.martinez@gfrmedia.com)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2FSD3EP56NJ5BPXH4VHBG3GWU4KI.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
“Vamos a hacer un concierto, todavía no he decidido cuáles van a ser las canciones, debe ser algo de trayectoria, pero además tenemos el junte con Charlie Aponte que a todo el mundo le encanta, así que vamos a compartir nuestra música y vamos a compartir en el Encuentro de Trovadores, donde yo invité a cuatro trovadores que tienen mucho que ver con mi vida personal, artística e ideológica, que son Eduardo Villanueva, Arturito Santiago, Roberto Silva y Guersom Báez”, anticipó.
Propuesta audiovisual
Jiménez es consciente de la transformación en la industria de la música y sus formas de consumo, por lo ha comenzado a idear proyectos audiovisuales para difundir en las plataformas digitales y llegar a la diáspora puertorriqueña que lo sigue.
“Así como del disco pasamos al casete, del casete pasamos al cedé y del cedé al devedé, pues lo que nosotros llevamos en nuestra música ponerlo en digital y llevarlo al mundo entero, a los puertorriqueños que viven en el mundo entero, la diáspora, que es tan importante para nuestra sobrevivencia como pueblo, y entrar de lleno en el mundo del vídeo, en el mundo de las redes sociales, para nosotros poder desarrollar un trabajo más efectivo”.