Se prenden las fiestas
Dos artesanas de la zona afectada por los terremotos dieron por inaugurada la 50ma edición de la SanSe

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
Con una gran bulla dedicada a los residentes de la zona sur del País inició joy la edición número 50 de las Fiestas de la Calle San Sebastián, cuya celebración generó posiciones encontradas por la situación que enfrentan los damnificados por los recientes sismos.

“Gente de todo Puerto Rico está trabajando en estas fiestas. Lo menos que podemos hacer es dar cátedra a Puerto Rico y al mundo de que Puerto Rico está de pie”, expresó la ejecutiva municipal momentos antes de dar por inauguradas las fiestas.
Johanna Santiago, de Cabo Rojo, y Yadira Rosado, de Ponce, cortaron la cinta y enseguida arrancó la comparsa al ritmo de la plena Qué bonita bandera. Cientos de personas, entre turistas y locales, aguardaban con sus celulares en mano para captar el festivo desfile de cabezudos, entre éstos el dedicado al fotoperiodista de GFR Media, David Villafañe, y el recién creado en tributo al recientemente fallecido percusionista Ángel “Cachete” Maldonado.
No era la multitud que se observó en años anteriores, pero sí fue nutrida, con mucho movimiento de personas a lo largo de la calle que inspira esta festividad cultural, que se extenderá hasta el domingo con las exhibiciones de artesanos y presentaciones artísticas en las diversas plazas.
La chilena Mónica Mery llegó esta mañana a la Isla a bordo del crucero Royal Caribbean y en compañía de su esposo y sus cinco hijos. En el poco tiempo que había pasado en la zona antigua de San Juan destacaron que les parecía “superlindo”.
La turista dijo estar al tanto de los movimientos telúricos en la zona sur y hasta creyó que el crucero no haría la parada.
El ponceño Nemesio Irizarry Torres, residente de Río Piedras, descartó que la celebración de las fiestas le reste a la solidaridad hacia los residentes del sur.
“De ninguna manera”, indicó. “El comercio, el progreso, el bienestar del país no se puede detener por esto. En otros eventos mundiales que han ocurrido siempre se ha seguido hacia adelante con las demás actividades que se tenían programadas. Ahora mismo, aquí había siete cruceros programados, reservaciones de hoteles, los comerciantes están esperando salir un poquito de la situación del huracán y es lo menos que podemos hacer. El riesgo no es mayor por celebrarse la fiestas, es el mismo riesgo que tenemos siempre”.
Mañana las actividades de las fiestas comienzan a las 5:30 p.m. en las distintas plazas de la Ciudad Amurallada.
Centros de acopio
Bajo el nombre “Operación mirando al sur”, y para ayudar a los damnificados por los temblores en Puerto Rico, el municipio de San Juan establecerá centros de acopio de artículos de primera necesidad (artículos de higiene personal, agua, pañales para niños y adultos, medicamentos, toallas húmedas y comida para perros) en los dos puntos de trasbordo para las fiestas: Estadio Hiram Bithorn y la estación Sagrado Corazón del Tren Urbano. Igualmente, al comprar el boleto de ida y vuelta en los medios de transporte colectivo, las personas podrán optar por hacer un donativo.
Plan de seguridad
De surgir algún movimiento telúrico es importante que la personas conozcan que los puntos de encuentro o reunión serán la explanada de El Morro y la Plaza Colón.
Quienes estén en la Plaza del V Centenario, de surgir cualquier eventualidad como un terremoto, se dirigirán a El Morro. Los que estén la Plaza de Armas, caminarán por la calle San Francisco hacia la Plaza Colón. Las personas congregadas en la Barandilla y la Perla, igualmente, serán dirigidas hacia la Plaza Colón.
A este plan de seguridad se unen 85 ujieres, bandas lumínicas que marcan las rutas de desalojo, 300 cámaras de seguridad, orientaciones en las plazas por parte de los maestros de ceremonia, generadores de electricidad, 150 guaguas para movilizar gente, y refuerzos en las tarimas, cuyos techos están amarrados a distintos tanques de agua.
Los estacionamientos multipisos en la isleta de San Juan fueron evaluados, según el coronel José Caldero, jefe de la Policía Municipal de San Juan , y están en condiciones para ser ocupados. Son 3,882 espacios de estacionamiento en total.
Las áreas para atender emergencias de salud son la Alcaldía y el Museo de Arte e Historia.
Para las personas sin hogar, se habilitó un tráiler con personal médico, duchas y camas, donde pueden pernoctar ocho personas. Allí también se les sirve comida durante el día.