Retoman mimada campaña televisiva
La Universidad del Sagrado Corazón volverá a embarcarse en el esfuerzo educativo sobre el idioma.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 10 años.
PUBLICIDAD
“Tuna es la que canta; en español se dice atún” es probablemente la frase más recordada de aquella campaña de 1995 en la que hombres y mujeres periodistas, así como reconocidas figuras de la televisión nos recordaban las palabras en castellano para muchas expresiones del inglés que utilizamos en nuestro hablar cotidiano.
Han pasado 20 años de aquel esfuerzo de concienciación pública lanzado por el Departamento de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y todavía son muchos los que citan el remate del anuncio “idioma defectuoso, pensamiento defectuoso” como un intento de mantener vivas con el uso correcto las palabras de nuestra lengua materna.
La misma institución, en celebración de sus 135 años, ha retomado lo que fue una iniciativa de su escritor residente Luis López Nieves. Esta vez, bajo la dirección y producción del también profesor y creador del movimiento “En buen español”, Gabriel Paizy, otras personalidades de la televisión cantan “eso no se dice así” y “eso sí, eso sí” para aclarar algunos de los calcos del inglés más comunes.
“La palabra tiene un poder bien grande y esta campaña lo que busca es crear esa conciencia, principalmente, con el uso de términos que no son propios del español”, explicó Paizy en una entrevista con la periodista Cyd Marie Fleming durante un noticiero producido por estudiantes de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la USC para presentar la campaña.
Paizy distinguió el espanglish de los anglicismos, que son vocablos de una lengua empleada en otra y que sí están reconocidos por la Real Academia Española.
“Medio idioma más medio idioma no es necesariamente igual a un idioma”, dijo entonces sobre la mezcla de términos en inglés y en español, incluyendo los calcos.
Insistió en que para muchas de esas palabras, como “mood”, “cool” y “rash”, existen vocablos en español, que en estos casos son “humor”, “chévere” y “sarpullido”.
“Esta campaña nos enseña a todos a reflexionar sobre nuestro idioma, a quererlo, a respetarlo y a usarlo con propiedad porque es el idioma español el que nos permite crear lazos afectivos, vínculos éticos y de responsabilidad social, proyectos compartidos, que son los que vamos a necesitar para hacer frente a los grandes retos que tenemos por delante”, señaló, por su parte, el presidente de la institución, Gilberto Marxuach Torrós, en una entrevista conducida por una estudiante y que fue transmitida en vivo en el estudio donde se realizó la presentación.
Para esta nueva edición, que tiene como título “eso no se dice así” y como lema “hablar con corrección te hará lucir bien”, la Universidad del Sagrado Corazón adquirió los derechos de la canción de Rafael Hernández “Esos no son de aquí”.
Con un arreglo de Quique Domenech, algunas figuras de la primera edición y otras que se incorporaron en esta ocasión, cantan las expresiones incorrectas, seguidas del coro “eso no se dice así”. Luego, mencionan las palabras en español y retoman la tonada para decir “eso sí, eso sí”.
Del primer anuncio, vuelven a aparecer Jorge Rivera Nieves, Jacobo Morales, Ivonne Solla y Lily García. Se integran ahora Cyd Marie Fleming, Aixa Vázquez, Keylla Hernández, Zugey Lamela, Elwood Cruz, Ada Monzón, Nicole Chacón, Charito Fraticelli, Tito Auger, Herbert Cruz, Braulio Castillo, hijo; Otilio Warrington “Bizcocho”, Gabriel Paizy, Jesús Omar Rivera “El Boricuazo”, Herbert Cruz, Antonio Morales y Quique Domenech con su grupo.
Se han preparado cuatro comerciales de 30 segundos cada uno, grabados en las instalaciones de TeleSagrado y se difundirán a través de televisión, radio y redes sociales.
Del lanzamiento de la campaña también participaron Aixa Vázquez y Ricardo Currás, ambos egresados de la Universidad del Sagrado Corazón.