En estos días, en Santurce se percibe un vaivén inusual. El movimiento está relacionado con los preparativos del evento cultural Santurce es ley: Unión de arte independiente, que se escenificará este sábado, a partir de las 12:00 del mediodía, en las galerías, los espacios alternativos y las calles.

Las artes plásticas y la música se impondrán tras una alianza entre los dueños de las galerías, los locales aledaños y la comunidad, con el objetivo de revivir al sector que se conoció, en algún momento de su historia, como el Distrito de las Artes.

El productor del evento, Ángel Alexis Bousquet, anticipó que esta tercera edición contará con exhibiciones en las 13 galerías con creaciones de alrededor de 150 artistas. Habrá una tarima musical en la Parada 15 con agrupaciones como Los Vigilantes, Jazz Bandana, Orquesta Macabeo, Lado Ve, La Fundación y Santa Inquisición. Se sumarán las participaciones de DJ como Magnum, DJ Basic, Polidesto, Lobogamma y Overlord.

“La idea principal es unir a la comunidad con los artistas y el concepto de crear. Lo que queremos es llevar a Santurce a lo que es y lo que fue: una ciudad emergente y llena de creatividad. Ahora está abandonado y en desuso. Queremos ser los portavoces de un lugar donde puedes crear, hacer diseños, crear proyectos audiovisuales. Convertirlo en un lugar donde podamos crear sin limitaciones y que esto sea bien visto por la comunidad y por el Gobierno. A Santurce lo llamaron Distrito de las Artes, pues estamos aquí para dar ese arte”, dijo el santurcino Bousquet, dueño de la galería C787studios, donde 40 artistas presentan la exposición Monopatín sobre patinetas.

El artista precisó que la idea es que las personas tracen su propia ruta visitando galerías como ArtLab, Petrus, Galería la 15 y Cart Watch, y locales como La Respuesta y Abracadabra. “Que vayan a su lugar favorito de arte y disfruten del junte artístico en la calle Cerra. Todas las galerías estarán hasta las 9:00 de la noche. Que caminen o corran bicicletas por la Fernández Juncos y la Ponce de León. Que disfruten de los murales del área y de la música de punk, salsa, hip-hop”, comentó el productor, al precisar que a esta iniciativa también se unieron el Museo de Arte de Puerto Rico, el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y el Conservatorio de Música, además de la colaboración del Municipio para proveer permisos y para las realizaciones de las “piezas de arte público” en paredes desatendidas.

Esta gesta colectiva de revivir el área surge, entre otras cosas, por el abandono y el deterioro de edificios de Santurce, de donde, según el artista, muchos han decidido mudarse.

¿Las razones? Podrían ser por los espacios vacíos, por la inseguridad –de la que no está exenta ningún lugar del país– o por la falta de una visión de desarrollo económico y social en el sector, según reflexionó el artista.

“Esto es la cultura del desecho: lo que no sirve no se puede limpiar o arreglar. Simplemente, se bota y se hace nuevo. Nosotros preferimos usar vasos plásticos en nuestro propio hogar antes que lavar un vaso y ayudar al ambiente. Aquí, todo es desechable”, reaccionó.

“Así han hecho con Santurce. Un lugar que es perfecto por sus calles y las avenidas paralelas. ¿Qué tal si invertimos en restaurar edificios y poner pequeñas empresas a funcionar? ¿Qué tal si el dinero queda aquí rodando?”, cuestionó quien instó a los ciudadanos a no limitar sus salidas por la criminalidad en el país.

“¿Puedes creer que todavía la gente piensa en prostitutas cuando hablan de la Parada 15? El riesgo me lo corro en cualquier parte de Puerto Rico, porque todo está igual”, expresó.

Santurce puede recobrar su sitial

Santurce era el punto de encuentro de actores, cantantes, compositores, poetas y escritores en las décadas de los 50 y los 60.

Antes de que la televisión dispersara a los artistas y se desarrollaran café-teatros y locales en el Viejo San Juan y Río Piedras, en este sector florecía una clase artística, según recordó el cineasta y actor Jacobo Morales.

Las vivencias de Jacobo Morales lo sitúan en una posición privilegiada para rememorar lo que sucedió por las calles santurcinas. Inmediatamente, al director de cine le llegan a la mente recuerdos del Café Palace, donde acudían artistas y actores que se desempeñaban en la estación radial WKAQ.

“Estuve por Santurce desde temprana edad, porque comencé a los 14 años. Recuerdo también reuniones en los restaurantes El Chévere y El Nilo. Había muchos centros de reunión, como el Radio Bar, donde compositores, poetas, libretistas y tríos se encontraban. Eran pequeños talleres para los artistas”, recordó quien especificó que en el Paramount se realizaban presentaciones musicales.

A pesar de esa efervescencia artística, las calles quedaron desiertas por, entre otras razones, el nacimiento de la televisión en la Isla (1954) y el establecimiento de nuevos comercios. “Todo se esparció con el advenimiento de la televisión y centros de bellas artes. Nos movimos a otros café-teatros como La Tea, en el Viejo San Juan. Santurce deja de tener la sensación de centro”, comentó quien aplaudió la iniciativa Santurce es ley: Unión de arte independiente en momentos en que la cultura está desatendida por el Estado a juzgar por los recortes presupuestarios a organizaciones.

En vez de retomar a Santurce como único centro de artistas, el director recomendó promover actividades en distintos sectores del país. “La tradición nos lleva a Santurce, pero se deben estimular muchos sectores. Esta iniciativa es importante porque la cultura está desatendida. Hay un concepto de llamar cultura a lo más liviano del entretenimiento y es mucho más. Debemos seguir promoviendo este tipo de evento porque, al final, la cultura es lo que nos define como pueblo”, concluyó.