En su adolescencia, cuando el escritor Alejandro Ulloa crecía en un barrio popular de la ciudad de Cali, Colombia, su interés mayor era aprender a bailar salsa para agradar a las chicas.

Pero el ritmo lo fue absorbiendo al punto de quedar fascinado con ese fenómeno sociocultural, que es parte integral de la historia de su país.

“Comencé a escribir de la salsa, porque en mi barrio, San Carlos, la vida era dura, violenta, peligrosa. Pero todo cambiaba con la salsa. Incluso, organizando bailables se hacían obras en el barrio”, cuenta el seguidor de figuras como Ismael Rivera, Cortijo, Eddie y Charlie Palmieri, Cheo Feliciano y Tommy Olivencia, entre otras.

Alejandro Ulloa, un estudioso de la música y el baile con preparación académica en lingüística, español, literatura, antropología y comunicaciones, es el gestor del libro “La salsa en Cali” (1988).

El tomo se considera el primer estudio sociológico de envergadura en torno a la salsa en esta región de Colombia.

Fueron sus padres, Alejandro Ulloa y Rosalba San Miguel, quienes se encargaron de que escuchara todo tipo de música; desde pasodobles, salsa y tangos; hasta rancheras, bomba y plena.

En su primera visita a la Isla, el también director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, en Cali, ofrecerá charlas y presentará su más reciente libro.

La conferencia La música y la ciudad se realizará hoy, miércoles, a la 1:30 de la tarde, en el salón de reuniones del Centro de Investigaciones Sociales (Edificio CRA) en la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras. Mientras, que el conversatorio sobre La música afro-colombiana del Pacífico y los desarrollos contemporáneos de la salsa, tendrá lugar el viernes, en la sede del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UPR en Cayey.

Además, el jueves presentará su libro, “La salsa en discusión”, en La Tertulia en el Viejo San Juan, a las 7:30 de la noche.