Con los ojos en el cine

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 16 años.
PUBLICIDAD
La proyección del documental Sin mapa en festivales internacionales le abrió las puertas al mundo del cine.
Aunque en principio se trataba de un proyecto personal y de bajo presupuesto, como consecuencia, la banda urbana Calle 13 sigue recolectando nuevas oportunidades como la realización de la música de la serie Capadocia, de la cadena HBO Latino.
La producción Capadocia se centra en las vidas de las reclusas y las acciones por las que ingresaron a un centro penitenciario en Ciudad México. La serie, que entrará en su segunda temporada, se nutre de las actuaciones de figuras de la talla de Dolores Heredia y Ana de la Reguera.
“El cameo en Old Dogs, con John Travolta y Robin Williams, nos ayudó a conectarnos con gente de la industria. Haremos la música de Capadocia y la música del filme de Oliver Stone”, comentó René Pérez “Residente”, de Calle 13, sobre la producción de Oliver Stone con la actuación estelar de Sean Penn.
El artista resaltó que el documental Sin mapa fue esencial para empezar a encaminar propuestas en la pantalla grande, porque ya tiene sobre la mesa dos guiones de películas de su autoría y otro documental enfocado en la identidad de los latinoamericanos.
Sin mapa consta de una combinación del surgimiento artístico de René Pérez y Eduardo Cabra (“Visitante”), sus primeras presentaciones y, sobre todo, los recorridos por diversos países que visitaron para conectarse con Latinoamérica.
La cinta estuvo a cargo de los documentalistas Marc de Beaufort y Alexandra Posada, quienes siguieron a los artistas por todos lados, en especial por Perú, Colombia, Venezuela, Nicaragua y Argentina, desde antes que popularizaran su música.
Puerto Rico no es un personaje principal del proyecto, no obstante, incluye referencias como los asesinatos al líder machetero Filiberto Ojeda y al ciudadano Miguel Cáceres.
Ese viaje cultural se exhibió en el Festival de Cine Latinoamericano de Nueva York, en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles y en el Festival de Cine de La Habana.
“Este proyecto nos dio la experiencia y el fundamento para escribir más. Nos contactó con Latinoamérica. Lamentablemente, Sony (la casa discográfica) lo distribuyó como si fuera un devedé de música. Esto había que distribuirlo con gente que sepa de cine. Por eso, el próximo será en grande”, mencionó Residente.
Adelantó que en el próximo documental escarbará en la herencia europea.
“Tendrá mucho que ver con Europa. No sólo trata de nuestra identidad como puertorriqueños, sino de toda Latinoamérica, porque tenemos un porcentaje en la sangre. Tiene que ver con la identidad del latino, con lo que somos y con lo que nos han quitado”, anticipó acerca del filme que se rodará en el 2010.