Bernie Williams en constante evolución -VÍDEO
El músico tendrá dos funciones en el Teatro Tapia, en el Viejo San Juan.
![Bernie Williams dijo que su evolución como músico responde a las herramientas que adquirió de sus días en el béisbol. GFR Media / Dennis M. Rivera Pichardo](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2FYWBAFKX3Q5DTHB5R2K7GGW45KM.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
La música puede relacionarse con la expresión de sentimientos. Mientras, cuando se habla de deporte, no es difícil pensar en entrenamiento, condición física y competencia.
Para Bernie Williams, ambas disciplinas tienen más similitudes que diferencias. Sin la necesidad de reflexionar por varios minutos, para él, su evolución como músico responde a las herramientas que adquirió de sus días en el béisbol: dedicación, perseverancia y humildad.
Aunque se retiró en el 2006, tras 16 años de una exitosa carrera con los Yanquis de Nueva York, conversar con Williams y no hacer referencia a sus años en el deporte es imposible, sobre todo, porque esa experiencia fue esencial para su crecimiento en otras facetas, como la de músico.
“Para las dos hay que tener dedicación, perseverancia, humildad, porque tan pronto piensas que lo sabes todo te estancas. Esto que vivo con la música es más llevadero por lo que me dio el béisbol. Aquí, la competencia es como jugar golf, que uno siempre compite contra uno mismo, tratando de hacer la mejor puntuación. En la música, más que una competencia, es una motivación que uno tiene para ser mejor cada día”, explicó el ex guardabosque de los Yanquis de Nueva York.
Su relación con la música inició desde adolescente. En octavo grado se matriculó en la Escuela Libre de Música, pero en un momento de su vida decidió escoger entre una de sus pasiones. El béisbol ganó. Nunca se alejó de su instrumento, pero tenía que invertir todas sus energías en una sola disciplina para ser exitoso.
“Soy el tipo de persona que no puede hacer dos cosas bien a la vez. De hecho, traté de estudiar en la universidad, más seguir mi carrera como pelotero, pero me di cuenta de que si quería ser bueno en el béisbol, tenía que dedicarme 100 por ciento. Lo interesante es que la música siempre estuvo ahí. Ahora me dice: ‘Te tengo solo para mí’. Cuando me retiré, tuve un proceso de transición de dos años, y cuando pensé: ‘¿Y ahora qué?’, estaba la música”, dijo el creador de dos discos, The Journey Within y Moving Forward, en los que las fusiones de jazz y los ritmos latinos son protagonistas.
El guitarrista ahora quiere seguir profundizando en el estudio de la música. “Todo ese revolú y rumores de que estoy preparado clásicamente y que fui al Conservatorio, no es verdad. Mi amor por la música viene desde niño y mi instrucción formal fue en la Libre de Música. Cuando me retiré, estuve dos semestres en la Universidad de Nueva York, pero esto me tomará toda la vida”, dijo con humildad, una cualidad que muestra inmediatamente intercambia impresiones.
En su afán de ser mejor músico, recientemente, Williams se matriculó en el Manhattan School of Music, donde, antes de la realización de su próximo disco, quiere adquirir nuevos conocimientos.
Su crecimiento como músico lo compartirá en el concierto Bernie Williams y amigos, que tendrá dos funciones este viernes y sábado, a las 8:30 de la noche, en Teatro Tapia, en el Viejo San Juan. En tarima estará bien acompañado por Tito Auger, Christian Nieves, Paoli Mejías, Brenda Hopkins y Humberto Ramírez. El instrumentista anticipó que tendrá una conversación musical con sus invitados a través de sus composiciones, pero habrá espacio para la inclusión de temas de sus amigos y para la improvisación.
“No pretendo venir aquí y decir que soy un músico completo ni exponente del jazz. Esto es un proceso arduo que no tiene atajos. Me lo estoy disfrutando sin tener la presión de ser el mejor músico del mundo”, comentó quien ha colaborado con figuras como Bruce Springsteen y James Taylor.
Con estas presentaciones, Williams anhela que sea el inicio de una relación fuerte con el público boricua. “Sería bonito que la gente saliera pensando que este muchacho, que fue pelotero, ahora es músico. Que no digan: ‘Este muchacho es ex pelotero y quiere tratar de ser músico ahora’ (ríe). Mi mayor deseo es que la gente se lleve una experiencia buena de una noche de música de un músico, no de un ex pelotero”, mencionó.
En los deportes, algunas metas podrían ser unirse a los mejores equipos y ganar campeonatos. ¿Cuál es tu meta en la música?
Es sencillo, disfrutarlo. Tener la oportunidad de conocer y colaborar en todo tipo de música. Y eso conlleva preparación y dedicación. Mi meta es tener la oportunidad de viajar el mundo y hablar este lenguaje tan bello de la música. No es la fama ni la popularidad porque ya eso lo viví como pelotero. Para mí, es más bien la jornada, el trayecto, el viaje.