
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 9 años.
PUBLICIDAD
Hola, ¿cómo están? Soy yo, El Sabelotodo… y estoy de vuelta.
Quienes me conocen saben que yo lo sé todo; de ahí mi nombre. Y antes de que continúen el odioso refrán: “lo que no sabe, se lo inventa”, permítanme aclararles que no es así: lo que no sé, yo me fajo buscándolo hasta que lo encuentro. Así que si tienes alguna duda, pregúntame y aquí encontrarás la respuesta.
¿De dónde viene el sorbeto?
En algunos países se le conoce como pitillo, pajilla o popote; en Puerto Rico se le llama sorbeto. Nos referimos a ese tubito plástico que usamos para tomar.
Según aparece en culturizando.com, los primeros que lo usaron fueron los egipcios, como se puede apreciar en el mural de Kenamún, ubicado en la ciudad de Tebas y que data del año 1400 antes de nuestra era. En el mismo se aprecia que lo usaban para beber cerveza, específicamente para evitar tomarse los residuos de levadura que quedaban en el recipiente. También hay evidencias de que entre los babilonios se usaban, y que en el caso de la realeza se tomaban sorbos de cerveza con un sorbeto de oro cuya extensión iba del trono real hasta un gran recipiente elaborado con el mismo material.
Pero, tal y como lo conocemos, fue inventado en la década de 1880, y su nombre se deriva del verbo sorber o “beber aspirando”. Los primeros sorbetos eran de vidrio, de paja y, luego, de papel laminado. Hoy día, los sorbetos se fabrican de plástico.
Pero, ¿cuál es la ciencia detrás del sorbeto? Muy sencillo: cuando succionas agua por un sorbeto, estás creando un vacío parcial en tu boca, permitiendo que la presión que ejerce el aire sobre el agua del vaso o la botella empuje el líquido hacia arriba, por el sorbeto, para llenar ese vacío.
Sin embargo, la presión del aire solo tiene una magnitud determinada y solo es capaz de levantar agua hasta una altura de 10 metros o 32.8 pies.
Por eso, aún si tuvieras un sorbeto más largo, ni tú ni ningún aparato de succión podría elevar el agua a una mayor altura.
Envía tus preguntas a radar@primerahora.com.