Una joya el especial "¡Sonó, sonó... Tite Curet!"
Lalo Rodríguez tiene a su cargo el cierre del especial.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
El especial del Banco Popular de este año no es un show musical, sino un documental con todas las de la ley.
¡Sonó, sonó... Tite Curet!, título de la producción, reviste de calidad cinematográfica una cuidadosa investigación periodística acerca de la vida y obra del fallecido compositor boricua Catalino “Tite” Curet Alonso, según observó Primera Hora la noche del jueves en la premier, efectuada en el Popular Center, en Hato Rey. La emisión para el público general ocurrirá este domingo en varios canales locales.
Se trata de una serie de entrevistas enriquecidas con la interpretación de un muestrario de composiciones de este poeta. Así, los lenguajes de la música, la imagen y el habla se complementan sin interrumpirse en una secuencia de colores, texturas y hasta sabores que, gracias a Tite, le hacen justicia al Puerto Rico africano.
La cantante venezolana Trina Medina, el panameño Rubén Blades y los puertorriqueños Cheo Feliciano y Andy Montañez son algunas de las voces de las canciones de Tite que analizan la figura de este periodista.
En este formato, se esperaría oír las trilladas frases de que Curet aportó mucho al país, o de que era un gran compositor, o de que en cuestión de minutos cosechaba futuros éxitos. Sin embargo, un sagaz trabajo de edición logró que en las entrevistas se sortearan datos novedosos, narraciones cándidas e incluso una que otra confesión incómoda para los entrevistados. Asimismo, la densidad que algunos espectadores pudieran haber identificado en los análisis académicos de los profesores Ángel “Cucho” Quintero y Juan Otero Garabís quedó diluida gracias a la posición estratégica en la que estas intervenciones fueron colocadas.
Este balance resulta ideal para televidentes ariscos a las producciones tan melancólicas que sólo son capaces de provocar llanto, o aquellas tan cómicas que sólo pueden generar risa.
Este rasgo lo posee de igual forma la oferta musical del especial. El hecho de que el jueves hayan sido ovacionados los espectáculos de Tego Calderón, Calle 13, Cheo Feliciano y Lalo Rodríguez junto con Truko & Zaperoko se debe, probablemente, a la comunión de los encuadres con el mensaje de las canciones. En ocasiones, ese “diálogo” era literal, pero otras veces rayaba en el simbolismo, sobre todo cuando las tomas giraban en torno a estampas de pobreza cruda y vegetación endémica. El único fallo es casi imperceptible y reside en una leve falta de sincronización entre audio y vídeo.
Es decir, no sólo los músicos añadieron su toque a la parte melódica, liderada por José Lugo. También hicieron de las suyas, con buenos propósitos, las cámaras, dirigidas por Israel Lugo y Gabriel Coss, entre otros artistas, y conceptualizadas por César Colón Montijo, entre otros productores. La ficha técnica completa se encuentra en la página web del Banco Popular.
Así, la aseveración de que Tite Curet sigue vivo cobra sentido porque sus canciones se han tocado en este especial, pero también porque, de cierta manera, se han reescrito y esa reescritura se ha hecho bajo estándares de calidad dignos de este baluarte.