“The Life List” estrena en Netflix
Protagonizada por Sofia Carson, el filme es una opción ligera para ver este fin de semana.

PUBLICIDAD
Hace un tiempo ya, mientras navegaba por el complicado mundo de las redes sociales, me topé con un artículo bastante interesante.
En el mismo se analizaba una nueva estrategia de producción de contenido audiovisual llamada “background viewing” (visualización de fondo). La misma sugiere que plataformas de streaming como Netflix han comenzado a producir películas y series las cuales son, de acuerdo a ellos, “fáciles de digerir”, dirigidas a un tipo de audiencia que tal vez sólo quieren darle “play” a algo mientras están haciendo una tarea del hogar o aquellos quienes se distraen fácilmente con sus celulares.
Lo menciono no tan solo por considerarlo un dato fascinante, sino porque la nueva cinta de Netflix, “The Life List”, es el ejemplo perfecto de esto.
Este proyecto sigue a “Alex”, protagonizada por Sofia Carson (“Purple Hearts”), una joven que luego de sufrir la muerte de su madre es informada a través del testamento que para poder obtener su herencia debe cumplir en un año con su “lista de vida”, la cual Alex escribió cuando tenía 13 años y que detalla sus sueños y metas. En esta aventura, la chica se encontrará consigo misma, experientará el romance y descubrirá un secreto familiar revelador.
Como película, “The Life List” vive en el mismo mundo de otros proyectos producidos por Lifetime. Esto no significa necesariamente que vaya a ser un fracaso, ya que al igual que otra producción de Sofia Carson en Netflix que no fue muy bien recibida por la crítica, “Purple Hearts”, ésta sí podría alcanzar el éxito con las audiencias.
Carson no logra hacer un creíble trabajo como la chica descarriada que su personaje supone, pero sí tiene buena química con Kyle Allen (“A Haunting in Venice”), quien hace el papel de “Brad”, el abogado encargado de manejar el testamento de la madre de “Alex”. Ambos traen una ligereza refrescante a la cinta por medio de su relación, que si hubiese sido el enfoque principal de la historia tal vez la hubiese hecho más disfrutable.
El verdadero enfoque de la trama, la famosa “lista de vida”, deja caer el ritmo deseado al carecer de la calidez y la ilusión que se esperaría de metas escritas por una adolecente de 13 años. En comparación, los deseos perseguidos por los personajes de Morgan Freeman y Jack Nicholson en “The Bucket List” tenían más vida que los de Alex.
Por otro lado, la relación entre Alex y sus dos hermanos mayores es bastante extraña, principalmente porque no se parecen físicamente entre ellos o tan siquiera a sus padres. Al menos este factor sirve ligeramente para distraer de lo que son unas actuaciones por parte de Federico Rodríguez y Darío Ladani Sánchez que no dan la talla. La actitud que estos actores proyectan con sus papeles es una desinteresada y esto causa que su preocupación por los problemas de su hermana se sientan de la misma manera.
El elemento que para mí sí funcionó muy bien y el cual se convirtió en mi parte favorita de la cinta fue la complicada dinámica entre Alex y su padre Samuel, interpretado por José Zúñiga (“Narcos: México”). Sentí que a través de sus conversaciones se veía un pasado tumultuoso real y el desenlace fue uno tierno. Zúñiga te conmueve con su actuación de un hombre que ha tenido que tomar decisiones de vida difíciles con la intención de proteger a su hija de dolor y confusión.
Si eres de las personas que te gusta poner algo en la TV mientras barres, limpias o lavas ropa supongo que “The Life List” no es una mala opción, pero si estás buscando algo profundo en narrativa tal vez ésta no sea la ideal.
Disponible en Netflix desde este viernes 28 de marzo.