Muere el legendario actor Samuel Molina
Inició su preparación profesional en la Universidad de Puerto Rico, y completó sus estudios histriónicos en la Academia de Arte Dramático de Nueva York.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 7 años.
PUBLICIDAD
El actor, escritor, poeta, declamador y libretista Samuel Molina falleció, según confirmó el Colegio de Actores.
“El Colegio de Actores de Puerto Rico informa el triste fallecimiento de nuestro querido primer actor Samuel Molina. En conversación telefónica con su esposa Lydia tuvimos conocimiento de que partió en horas de la madrugada en el hospital HIMA de Caguas. Este primer actor se caracterizó por sus grandes trabajos dramáticos en teatro, television y radio. Así también mantuvo una gran carrera como comediante. Cabe resaltar que se destacó a la par como guionista, dramaturgo y poeta, gozando de una gran voz que también le posisionó como uno de nuestros mejores declamadores. En breve daremos información del velatorio y sepelio. Se nos parte el alma con su partida, pero abrazamos su recuerdo como parte del grupo de artistas que han exaltado a su patria”, lee el comunicado.
Molina nació el 25 de marzo de 1935 en Lares. Sus inicios profesionales comenzaron en la Universidad de Puerto Rico (UPR), para luego moverse a Nueva York para continuar sus estudios históricos en la Academia de Arte Dramático de Nueva York.
Según destaca la Fundación Nacionalpara la Cultura Popular, el actor inició en las tablas, a nivel profesional, cuando en 1958 debutó en la obra teatral "A media luz los tres". Gracias a esta participación, continuó su labor con producciones como "Llama un inspector". Sin embargo, fue en "Obrero lleno de lluvia", donde interpretó a un narcómano, donde cautivó al público y a los críticos.
También, logró destacarse en papeles protagónicos en piezas teatrales como "Mirando hacia atrás con ira", "Todos eran mis hijos", "Deseo bajo los olmos", "Monserrat" y "Tiempo muerto".
Pero no se quedó en las tablas e incursionó en la televisión con las novelas “El regreso”, “Tormento” y “Pueblo chico”. Y hasta fue galardonado con el premio Agüeybaná.
Para 1970, Molina presentaba un singular espectáculo en el cual unía la poesía y la música, "Tiempo presente", que se presentó en La Tea.
Y es que Molina era un artista que abarcaba varias facetas culturales. En 1973, la radio sonaba “Vecino, dame la mano”, tema musical que le grabó Danny Rivera.
En 1976 publicó su primer libro, “Hombre y camino”, por el cual fue galardonado por el Instituto de Literatura con el premio Bolívar Pagán. Sin embargo, no fue sus primeros reconocimientos en la literatura. El Círculo de Poetas y Escritores Iberoamericanos de la Ciudad de Nueva York ya le había premiado varios de sus poemas.
Su éxito le inspiró para en 1978 sacar a la venta su poemario “Jesús pobre” y la colección de cuentos “Dos actos de locura”.
Lloro la partida del gran actor Samuel Molina. A su compañera de vida, Lydia, mi abrazo y condolencia. pic.twitter.com/Eimtwejjs1
— johanna rosaly (@jrosaly0113) June 13, 2018
Amigo Samuel Molina hoy partes de esta tierra a… https://t.co/64GOFOEQBO
— Raymond Arrieta (@raymondarrieta) June 13, 2018
En 1980 tuvo la oportunidad de que se presentara su obra “Tiempo para la ira” en edición 22 del Festival de Teatro Puertorriqueño.
Ese mismo año, subió a los escenarios con "Crónica de un secuestro". Posteriormente, realizó una adaptación para la televisión de "Yuyo", de Miguel Meléndez Muñoz.
Para esa misma década, se fue a México para incursionar en las telenovelas melodramáticas como "Chispita", junto a Lucero, y la película "Maten al león".
Ya para finales de los 80, fungió como libretista del programa "Soy Awilda".
Molina logró capturar la esencia de un político, “Benigno Orante” quien pertenece al Partidos del Peso siempre intentaba opinar sobre los temas que aquejan a los puertorriqueños, pero sin decir nada.