Luisito Vigoreaux y Héctor Marcano retomarán programas de juegos
Luisito Vigoreaux reveló que ha sostenido reuniones para revivir la fórmula de juegos.
![Rafael José, Sonia Noemí González y Héctor Marcano durante el programa A millón, en julio de 1985. (Archivo)](https://www.primerahora.com/pf/api/v3/content/fetch/image-resizer-v1?query=%7B%22website%22%3A%22primera-hora%22%2C%22imageUrl%22%3A%22https%3A%2F%2Farc-anglerfish-arc2-prod-gfrmedia.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2F5PCK5X5Y4JD6DE64PTIV2BOD3I.jpg%22%2C%22width%22%3A2560%2C%22redirect%22%3A%221%22%2C%22external%22%3A%221%22%7D)
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
¿Quién no se emocionaba disfrutando de los programas de juegos, tales como, Sube, nene, sube, A millón, Dame un break, Súper sábado, Parejo, doble y triple, Eso vale y Qué suerte, los cuales desaparecieron de nuestra programación local?
Estos espacios no sólo entretenían de manera sana a las familias puertorriqueñas, sino que también eran un aliciente para muchos porque, ante sus necesidades, ganaban dinero, autos o enseres como neveras, estufas o juegos de cuarto que provocaban sus gritos, lágrimas y saltos por la emoción.
El palo encebao fue un juego que caló hondo entre los puertorriqueños que formaba parte de la emisión Sube, nene, sube, conducida por el fenecido actor y productor Luis Vigoreaux en los 70. El reto consistía en que participaban varias parejas y el varón tenía que subir por un tubo aceitado, mientras que su amada le gritaba: “¡Sube, nene, sube!”.
En estos tiempos en que la recesión económica sacude a nuestra sociedad, los veteranos productores y animadores Luisito Vigoreaux y Héctor Marcano coinciden en que ese tipo de programa de variedades hay que rescatarlo en nuestra televisión nacional, tanto así que cada uno tiene en agenda un proyecto para antes que finalice el año.
Luisito Vigoreaux, hijo mayor del fenecido animador Luis Vigoreaux, revela a Primera Hora que “me reuní con los tres canales para revivir esa fórmula porque entiendo que la necesidad de los televidentes de obtener premios a través de ese tipo de programa está en su momento porque to el mundo está pelao. Nosotros regalábamos televisores y de todo”.
En tanto, Tony Mojena ha sido otro productor que se ha destacado por sus proyectos televisivos como Atrévete, que fue conducido por Juan Manuel Lebrón y Junior Abrams. Además, fue el creador de Dame un break en 1993, cuyos presentadores fueron Dagmar y Carlos Esteban Fonseca.
Cabe destacar que en los 70 y 80 el animador y psicólogo Alfred D. Herger creó los espacios televisivos de variedades Alta Tensión y La pirámide.
¿Por qué no están estos programas?
Para Luisito Vigoreaux, quien es el creador de espacios como Eso vale, Sábado en grande y Parejo, doble y triple, la caída de los programas de variedades se debe a que en el año 2000, “al cambiar la forma de venta en los canales, el tipo de cliente que participaba en ese programa desapareció. Ahora hay que buscar una fórmula que sea atractiva para que el canal tenga su beneficio también”.
“Estoy seguro de que antes que se acabe el año se va a dar algo, surgirá algo, o lo hace Héctor (Marcano) o yo, o lo hacemos los dos. Francisco Zamora también es una buena alternativa que pudiera producir ese tipo de programa”, sostiene quien, junto con Marcano, hizo el programa Enemigos íntimos.
En cuanto a los juegos, dice que al público le gustaba en sus producciones los juegos como Tira la chapita que caiga en la canasta o Tira la bolita de ping pong, porque “era una forma de ganar dinero y artículos. Para Eso vale yo usé la base de Let’s make a deal de Estado Unidos. Sábado en grande gustó mucho y se metían mil personas todos los sábados al teatro Cinema 4”.
“El palo encebao es el que toda la gente pide, es un clásico. Antes se hacían tantas cosas... Yo lo que hice fue combinar lo que hacía papi con lo que se hacía en Estados Unidos. Me acuerdo que una vez le quemé una ropa a un señor que lo mandé con un barril de madera para su pueblo y le di miles de dólares (como parte de un reto de preguntas a su esposa y, si no las acertaba, él se desprendía poco a poco de su ropa)”, recuerda.
Héctor Marcano, por su parte, quien estuvo al timón de producciones como Vale más, Súper show y Qué suerte, confiesa a este diario que, al igual que su colega, “antes de que finalice el año espero venir con un programa de variedades”.
“Tanto Luis como yo, como productores, hemos sido los que más horas de televisión hemos hecho y tenemos amistades que saben el impacto que eso causó en nuestras vidas y la vida de muchos”, acota quien en los 80 animó junto con Rafael José y Sonia Noemí el programa A millón, y luego La hora de oro junto con Antonio Sánchez “el Gángster”.
La gente no olvida
Héctor Marcano reconoce que los programas de juego, aunque hayan desaparecido, son cruciales en el gusto del televidente porque “ yo estuve viajando por Nueva York y gente que se fue de Puerto Rico hace 20 años me hablaban de Marcano, el show y otras personas me preguntan por el Súper show si lo pueden ver en algún sitio”.
“Esos formatos de programa tienen un margen y uno tiene que ajustarse a los tiempos. Hay que darles formatos más ágiles”, dice el empresario.
Siente, asimismo, que “mis programas más importantes son todos en los que atendí al público. Los programas de artistas van y vienen y los de juego no, mira a Don Francisco que ha logrado combinar el entretenimiento”
A manera de anécdota, el también locutor cuenta que un día estuvo en una actividad en una cárcel y un confinado con sentencia de por vida “se me acerca y me dice con un rostro rudo: ‘¿Tú sabes quién so yo?’ y me describe sus delitos. Luego me dice: ‘Mi mamá se ganó una nevera en A millón, en 1984, y yo tomé agua fría porque ella se ganó esa nevera’. Esas palabras me impactaron”.