Era la época en que te sentabas frente al televisor a ver historias con las que te podías identificar. Era el rato que sacabas con la familia para reírte de las situaciones ingeniosas de los personajes, interpretados por actores con tu acento y con tus manías. Era el tiempo de programas de larga duración, incluso hasta de décadas, por el fiel apoyo del público.

Ésos son los primeros recuerdos que se asoman en las mentes de los actores Suzette Bacó, Luisa de los Ríos y Raymond Arrieta al reflexionar sobre el desaparecido programa La pensión de doña Tere, que se transmitió a comienzos de la década de 1980 por Telemundo.

La pensión de doña Tere, que contó con la figura estelar de la fallecida actriz Norma Candal, fue el encuentro de muchos actores puertorriqueños. Fue, además, la escuela de actuación de Suzette, Luisa y Raymond.

Esta emisión se convirtió en el primer trabajo permanente de este trío de actores que, anteriormente, había aparecido de manera esporádica en la pantalla chica.

Suzette, Raymond y Luisa coincidieron, en entrevistas individuales, en que este espacio representó la mejor época de la televisión puertorriqueña por el taller continuo y por el respaldo del público.

“Esa época era otra cosa. Los programas duraban 10 y 12 años. Fue una época de oro por toda la programación local. La pensión de doña Tere era bien refrescante y apelaba al público. Era un programa familiar, de los que no hay hoy”, recordó Suzette Bacó.

“Se trataba de una serie con actores profesionales, no improvisados. No se obviaba a nadie porque había libretista, director, productor, todos los oficios de este campo. Todo desencadenaba en un buen producto para que la gente disfrutara. Eso hay que retomarlo, pero el público tiene que apoyar para volver a ese tipo de televisión local”, mencionó la actriz, quien luego de culminar su paso por este programa se convirtió en la esposa de “Juanma” (Juan Manuel Lebrón) de la comedia En casa de Juanma. Claro, después de que “ Juanma” se divorciara de “Wiwi”, personaje interpretado por Awilda Carbia.

Luisa de los Ríos y Raymond Arrieta coincidieron en que la comedia de situación permite una identificación directa con el espectador, además de que con el pasar de los años este tipo de programa se convierte en un documento histórico.


La Pensión de Doña Tere

Vitinortiz | Myspace Video

“Se presentaban las situaciones de los universitarios, lo que estaba pasando en la época, por medio de la comedia. Ese acontecer cotidiano en la pantalla también lo tuvimos con En casa de Juanma y Wiwi y ¿Qué es lo que pasa aquí, ah? Era la oportunidad de vernos reflejados. Ahora sólo tenemos en la pantalla las culturas de otros países. Es triste que nuestros niños y jóvenes se identifiquen con el canal de Disney”, señaló Luisa de los Ríos.

De los Ríos resaltó el valor de estos programas de situaciones cotidianas “porque forman parte de nuestra historia” y lamentó que, ante la ausencia de este tipo de espacios en nuestra televisión actual, en unos años no habrá una referencia visual de estos tiempos.

“Si en estos días la juventud no tiene idea de quiénes estuvieron en nuestro teatro y en nuestra televisión, menos sabrán de aquí a unos años porque no hay programas de este tipo”, apuntó.

“Honestamente, extraño la competencia sana de ofrecer programas de calidad en la televisión. Igualmente, no hay un programa que sirva de plataforma para nuestros actores”, comentó, por su parte, Raymond Arrieta, en referencia a la lista de actores que aparecieron en La pensión de doña Tere, como Tito Negrón, Dana Miró, Mara Croatto, Xavier Serbiá, Edgardo José, Ricky Meléndez y Michel Corbiere.

Eran otros tiempos

Este trío de experimentados actores consideró que la disminución de programas locales está atada a que la mayoría de los ejecutivos de las estaciones televisivas no se sienten identificados con la cultura puertorriqueña.

“Si son extranjeros, no hay interés de lograr una identificación. Cuando no eres de un lugar, existe otro vínculo. Esto es un negocio y se mira como tal, porque hay que generar dinero”, reaccionó Suzette Bacó, quien consideró interesante que antes el prime time era los fines de semana, mientras que ahora los horarios de mayor audiencia son de lunes a viernes.

Raymond comunicó que el acceso a otros canales temáticos le restan audiencia a la programación local. “Esa apertura de canales de deportes o de Disney nos ha perjudicado, al igual que la falta de presupuesto y de calidad”, puntualizó.

Luisa de los Ríos agregó que los ajustes económicos de las empresas televisivas han sido contraproducentes para la clase artística del patio. “Sale más económico traer las telenovelas de afuera. Es que todo depende de en manos de quién estén los canales y el compromiso que tengan con el país”, dijo.