Las Criollas de Caguas buscarán el sábado dar su primer golpe en la final de la Liga de Voleibol Superior Femenino (LVSF) ante las Cangrejeras de Santurce en el Coliseo Roger Mendoza, luego de caer en el primer juego.

Las cagüeñas no pueden darse el lujo de ceder terreno ante unas Cangrejeras que calentaron en el momento más importante de la temporada y conocen el camino que deben recorrer para ganar el campeonato.

Juan Carlos Núñez, dirigente de las Criollas, reconoce que, para lograrlo, las integrantes del sexteto del Valle del Turabo deberán jugar con la filosofía e identidad que las llevó a la cima del escalafón liguero con marca de 15-5 en la fase regular, una que se destacó a lo largo del torneo por su juego colectivo sin depender de una figura en específico.

Relacionadas

“Ofensivamente, tenemos que vernos mejor. Debemos ser más agresivas y consistentes. Tenemos que implementar lo que ha sido la identidad de nosotros toda la temporada: una ofensiva variada en la que atacamos por diferentes lados de la cancha. Solo así podremos ponerle un poco de presión al bloqueo de Caguas”, admitió Núñez en una entrevista con Primera Hora.

En el primer juego de la final, Santurce dominó a Caguas 64-51 en ataques, 119-110 en defensas y 41-25 en asistencias. Temi Thomas-Ailara fue la mejor del conjunto cagüeño con 21 puntos, 16 en ataques, cuatro en bloqueos y uno en servicio directo. Pero, prácticamente, la única ayuda que Thomas-Ailara recibió fue por parte de Kristin Luz, quien anotó 12 unidades; y Khat Bell, 11.

Las Cangrejeras, en cambio, contaron con más jugadoras en momentos clave, lo que marcó la diferencia en el resultado. Tamara Otene fue la bujía ofensiva con 27 tantos. Le siguieron Helena Grozer con 20, Andrea Rangel con 18 y Kara McGhee con 15, siete de ellos en bloqueos.

Las Cangrejeras de Santurce se reúnen con el técnico Pascual Saurín durante un tiempo técnico en el primer juego de la final de la LVSF contra las Criollas de Caguas.
Las Cangrejeras de Santurce se reúnen con el técnico Pascual Saurín durante un tiempo técnico en el primer juego de la final de la LVSF contra las Criollas de Caguas. (Suministrada)

Con estos números, cualquiera podría pensar que fue un duelo fácil de ganar para Santurce, pero no fue así. Todo lo contrario, pues cuando parecía que estaban encaminadas a llevarse un parcial, Caguas venía de atrás y terminaba imponiéndose. Sucedió en la segunda y cuarta manga.

“Ambos equipos nos hemos estudiado. Sabemos cuáles son sus virtudes y debilidades, al igual que ellos saben las nuestras. Al final, los bloqueos aseguraron los sets que ganamos, mientras que los que perdimos fueron porque perdimos nuestro plan de juego. Pero, con la calidad de Caguas y ajuste que hace, todo eso es normal en una serie como esta”, repasó Pascual Saurín, técnico de las Cangrejeras.

“El sábado tenemos que, desde el principio, no dejarnos influenciar por el ambiente y estar muy centradas en nuestro juego. En cuestión de juego, sabemos que Caguas no ha dicho su última palabra. Va a salir a demostrar la razón por la que se adueñaron del primer lugar en la temporada regular y que quieren este título igual que nosotros”, agregó.

Lo cierto es que el inicio de la final de la LVSF fue uno atípico.

“Lo que sucedió fue bien atípico”

El baile de coronación estaba programado para comenzar el miércoles, pero el Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur) ordenó que fuese paralizado tras una apelación que presentaron las Mets de Guaynabo ante el Tribunal Apelativo y de Arbitraje Deportivo (TAAD), en la que alegaban que las Criollas habían utilizado a Thomas-Ailara y Bell, jugadoras importadas, de forma ilegal en el sexto encuentro de la semifinal.

Un día después, el Copur declaró “no ha lugar” la apelación de Guaynabo y autorizó el comienzo de la serie de campeonato.

Deborah Seilhamer, veterana líbero de Santurce, contó a este medio que el equipo se enteró en plena práctica del miércoles que la final comenzaría el jueves.

“Es una situación un poco atípica e incómoda… En un momento dado, uno se está preparando para un equipo y de repente existe la posibilidad de que sea otro. Lo que sucedió fue bien atípico, pero nosotras mantuvimos el enfoque”, admitió Seilhamer.

Una vez el Copur dio luz verde para la celebración del baile de coronación, la LVSF anunció el calendario de la serie. Lo llamativo fue que, en tres ocasiones, ambos equipos tendrían juegos en noches consecutivas.

Esto iba a ocurrir el sábado y domingo, luego el martes y miércoles, y finalmente el viernes y el sábado siguiente porque el 4 de mayo concluyen los permisos de las importadas.

No obstante, la Federación Puertorriqueña de Voleibol (FPV) anunció el viernes que alcanzó un acuerdo con la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) para extender el permiso a las jugadoras refuerzos que están participando en la final.

Este nueve pacto permitirá que la serie se extienda hasta el martes, 6 de mayo. A continuación, el nuevo calendario de la final:

  • Segundo juego: sábado, 26 de abril, en Caguas
  • Tercer juego: domingo, 27 de abril, en Caguas
  • Cuarto juego, miércoles, 30 de abril, en Santurce

De ser necesario

  • Quinto juego, viernes, 2 de mayo, en Caguas
  • Sexto juego, domingo, 4 de mayo, en Santurce
  • Séptimo juego, martes, 6 de mayo en una cancha neutral que no ha sido anunciada