Surfing: una mina sin explotar
Miembros de esta comunidad aseguran que este deporte tiene el potencial de generar más dinero en turismo en la Isla.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 7 años.
PUBLICIDAD
ISABELA. En una linda madrugada de un jueves por la playa de Jobos en este municipio, un par de familias turistas caminaban con tablas de surfing en manos.
Papá, mamá e hijos de cabello rubio parecían disfrutar sus vacaciones en la Isla con el atractivo del surfing que provee este pueblo costero en el norte de la Isla.
Esa imagen, que continúa con capítulos de esas mismas familias hospedándose, comiendo, rentando, y comprando en comercios locales del área, representa el potencial que tiene este deporte como atractivo turístico y económico para Puerto Rico.
“Nosotros tenemos a Rincón, que es un lugar de surfing. Pero también pudiéramos tener otros Rincón, desde Fajardo hasta a Isabela”, opinó el director ejecutivo de la Federación de Surfing de Puerto Rico (FSPR), Ernie Álvarez a Primera Hora.
La Federación usa como fundamento un estudio económico realizado en Rincón en el 2012 para tratar de despertar la industria del surfing en Puerto Rico. La comunidad local de surfers ha llamado esta industria como el ‘gigante dormido’.
Según el estudio, el surfing generó para la economía de Rincón una cifra de $53 millones en el 2012. El mismo fue realizado por el doctor Lindwood H. Pendleton, un asistente de profesor en la Universidad del Sur de California.
El municipio de Rincón conoce el estudio y le da credibilidad, dijo José Perea, de la Oficina de Turismo de Rincón.
“Lo bueno que tenemos es que en Rincón hay siete playas oficiales de surfing. Rincón no sería el mismo sin el surfing. Mi opinión es que el surfing tiene mucho potencial”, dijo Perea a este medio.
“Isabela tiene dos playas conocidas (Jobos y Middles), San Juan tiene Aviones. Aguadilla también tiene buenas playas, como Playuela, que ha estado en controversia. La costa norte no ha explotado como se debe”, opinó Perea.
La industria del surfing es una billonaria en el mundo entero. El portal The Inertia publicó en pasados días que este deporte contribuye aproximadamente $50 billones a la economía global anualmente.
Por su lado, Álvarez ve el fenómeno de Rincón y entiende que podría repetirse en otros pueblos donde se practica mucho el surfing como en Isabela, Aguadilla, Arecibo, San Juan, Loíza, Luquillo, y Fajardo, en donde hay puntos de surfing y en donde se pueden desarrollar estructuras con escuelas e instructores.
“Tenemos que mirar las costas de otra manera. Vamos a valorizar esos pedazos de playa”, dijo Álvarez.
El problema ha sido la falta de capitalización, según algunos surfers entrevistados.
“Nosotros fuimos el Hawaii del Caribe en los ‘80”, dijo el surfer profesional Carlos Cabrero al señalar a una de las capitales mundiales de este deporte. Y Álvarez agregó: “Costa Rica, Panamá, México, y Perú nos han pasado por el lado. Nosotros éramos mejores que todos esos”.
¿Qué se debe hacer para capitalizar? Alvarez dijo que el gobierno necesita darle al surfing la credibilidad de un deporte.
“Estamos como en los años ‘60. Tenemos que ir creando esa masificación del deporte”, señaló Álvarez.
Cabrero agregó que la industria también debe evitar la mala publicidad, como la enmienda a la ley 430 para la seguridad en el mar o la epidemia del zika.
“Eso de la ley de seguridad salió publicado allá afuera (en revistas)”, dijo Cabrero de ejemplo.