¿Qué fanático de artes marciales no recuerda haber visto el rostro ensangrentado del peleador de sumo Teila Tuli cuando el karateca Gerard Gordeau lo recibió con una patada a la cara en la primera pelea del Octágono de Ultimate Fighting Championship en 1993 y le sacó cuatro dientes?

Parecía una escena de la película Bloodsport, que fue protagonizada por Jean Claude Van Damme unos años antes y que era de las favoritas de practicantes de artes marciales alrededor del mundo.

Aquel momento sirvió como un despertar colectivo a la grotesca realidad que transcurría dentro de una jaula, donde apenas había reglas en el inicio de UFC. Hoy día una patada como esa en contra de un oponente que yace indefenso en el piso es ilegal y sujeta a descalificación inmediata.

Esa es parte de la evolución de lo que hoy conocemos como el deporte híbirdo de artes marciales mixtas, el cual apenas cumple 20 años de existencia esta semana con UFC como su originador y máximo representante a nivel mundial.

Pero el proceso de reglamentar este deporte y de convertirlo en una máquina productora de dinero no se dio sin algunas penas y sufrimiento. Hubo que luchar contra viento y marea dentro del mismo UFC y contra políticos influyentes, como el senador y ex candidato presidencial de Estados Unidos, John McCain para que el deporte pudiera sobrevivir tiempos de angustia y, posteriormente, florecer.

No fue hasta siete años más tarde en el 2000 que el MMA fue aceptado por varias comisiones estatales atléticas de Estados Unidos con un reglamento bien estructurado. Poco después, UFC fue vendido por la compañía Semaphore Entertainment Group a razón de $2 millones a los hermanos Frank y Lorenzo Fertitta, quienes a partir del 2001 comenzaron a crear su imperio, no sin antes perder ellos más de $40 millones durante los siguientes cuatro años previo a tener el éxito que hoy gozan.

Muchos fueron los factores que le ayudaron a UFC , entre ellos su expansión a países como Brasil y Canadá, donde se han convertido en el segundo deporte más seguido en esas naciones. De hecho, actualmente su producto se ve en 35 países alrededor del mundo y la compañía está valorada ahora mismo en más de mil millones de dólares.

Parte del éxito fue la eliminación de algunos de sus competidores a través de compra, como hicieron con World Extreme Cagefighting en 2006, Pride FC de Japón y WFA en 2007 y Strikeforce en 2011 con el fin de tener disponible gran parte de los mejores peleadores a nivel internacional. Así aseguraron un monopolio de gran parte del talento disponible.

Su éxito en años recientes les ayudó a conseguir un contrato de siete años por $700 millones con la cadena televisiva FOX.

Y es que aunque muchos no lo quieran admitir, a la gente le gusta ver peleas. Puede que en Estados Unidos a la gente le guste el béisbol, pero no en Australia. Puede que muchos apoyen el hockey en Canadá, pero a la gente en Brasil no le importa ese deporte. Sin embargo, los eventos de combate son más fáciles de llevar a todas las audiencias sin importar la cultura o el lenguaje. Todo el mundo entiende lo que es una pelea.

Y por eso el UFC está donde está. ¿Pero cómo llegó ahí?  Echemos un vistazo a algunos de los momentos más notables en su desarrollo deportivo y como compañía:

I. El comienzo de UFC

UFC-1 (12/noviembre/1993) - Marcó el inicio de la compañía UFC y de lo que hoy conocemos como el MMA. Sería un torneo donde se disputaría cuál era el arte de combate más efectivo en peleas uno contra uno sin reglas (excepto morder o agarrar un ojo). El mismo consistió de ocho peleadores de diferentes estilos de artes marciales, incluyendo dos kickboxers, dos karatecas, un peleador de sumo, un boxeador, un luchador y un peleador de Jiu jitsu (que fue el ganador en la figura de Royce Gracie). Básicamente, fue un evento que sirvió de promoción al Jiu jitsu brasileño (BJJ) pues Gracie pudo demostrar que una vez el combate era llevado al piso, muchas de las destrezas de pelea podían ser neutralizadas (puños, patadas) para así buscar ganar con alguna llave de rendición.



UFC-2 (11/marzo/1994)- Los promotores no pensaban que UFC podría convertirse en una franquicia, pero tras conseguir 85,000 ventas de PPV en su evento original, no lo pensaron dos veces para lanzar un segundo evento. Gracie volvió a coronarse campeón a pura técnica sin tener que emplear mucho daño físico a sus rivales. Esto contrario a lo que Patrick Smith tuvo que hacer, como lo fue sangrar el rostro de Scott Morris a codazo limpio para el nocaut.

UFC-5 (7/abril/1995) – Sería la última participación de Royce Gracie en UFC hasta su reaparición en el 2006. Peleó para un empate con Ken Shamrock por 33 minutos. No había jueces. Fue la primer “súper pelea” que se llevaba aparte del torneo general, el cual fue ganado por Dan Severn.

UFC-6 (14/julio/1995) – Sería la primera aparición del afamado peleador callejero Tank Abott, quien cayó en la final ante el diestro peleador de sambo ruso, Oleg Taktarov. De hecho, Taktarov impuso un récord que aún está vigente al rendir a Anthony Macías con una guillotina en apenas seis segundos.

UFC-7 (8/septiembre/1995) – El Brawl en Buffalo es la única cartelera efectuada en el estado de Nueva York. Posterior a esta, el MMA fue bloqueado en Nueva York hasta el sol de hoy, siendo el único de los 49 estados que actualmente lo prohíbe. 

UFC-8 (6/febrero/1996)- El cartel en Bayamón, Puerto Rico fue el primero de UFC fuera de Estados Unidos continental y esto debido a la alta cantidad de ventas de pague-por-ver que se estaba dando en la Isla a raíz de los eventos anteriores. La cartelera en Bayamón, estelarizada por Ken Shamrock y Kimo, atrajo a 13,462 personas  (sin contar cerca de 5,000 que se quedaron fuera) para un récord que se mantuvo vigente por seis años hasta UFC-40 (que tuvo 13,700 fanáticos). También fue el primer evento en poner tiempo a los rounds, el primero donde se prohibieron cabezazos y golpes bajos, y el que tuvo el récord de nocaut más rápido en UFC (Don Frye a Thomas Ramírez en ocho segundos – duró 13 años ese récord). Esto sin contar que fue la primera ocasión en que el afamado anunciador Bruce Buffer (de la frase ¡It’s Time!) presentó una pelea de UFC. Como si fuera poco, fue la primera vez que UFC tuvo que ir a corte federal para evitar que le cancelaran una de sus carteleras. UFC prevaleció y el show se dio ante casa llena en Bayamón.

II. La era oscura de UFC

UFC-12 (7/febrero/1997)- Este cartel se suponía se celebrara en Nueva York, pero la comisión estatal puso tantas trabas que UFC terminó por mudar el evento a último minuto a Alabama. Fue la primera vez que le cancelaban un evento a UFC y en el mercado más grande. La presión del senador John McCain para hacer desaparecer UFC se hacía sentir y varias compañías de cable TV le retiraron su endoso a UFC. Fue el principio de un abismo de cuatro años para UFC, en donde comenzaron a perder mucho dinero y a quedar al borde de la quiebra. 

Ultimate Japan (21/diciembre/1997) – El cartel en Yokohama, Japón fue el primero de UFC fuera de Estados Unidos y Puerto Rico y el primero para tratar de conquistar el mercado japonés, que para 1997 ya tenía su propia compañía con Pride FC.

UFC-17 (15/mayo/1998) – La importancia de esta cartelera es que aquí debuta el ex luchador olímpico Jeff Blatnick como comisionado de UFC y, de inmediato, comienza a identificar el deporte como artes marciales mixtas (MMA). Sus aportaciones por los siguientes dos años - en términos de crear un reglamento unificado junto al árbitro “Big” John McCarthy y el concertador de peleas Joe Silva - sirvieron para que el MMA fuera posteriormente aceptado en 49 de los 50 estados de Estados Unidos (solo falta Nueva York y es por razones políticas, no deportivas) 

Ultimate Brasil (16/octubre/1998) – El evento en Sao Paolo fue el primero de UFC en Brasil dado el abundante talento brasileño de peleadores de Jiu jitsu que desfilaba por UFC. Tuvo una asistencia de 12,500, que solo era superada por la de UFC-8 en Puerto Rico.

UFC-21 (16/julio/1999)- Se introdujo el formato de que cada pelea tendría tres asaltos de cinco minutos cada uno. Se veía el énfasis de UFC de tratar de atemperarse a una estructura deportiva que le ganara aceptación en las comisiones deportivas estatales de Estados Unidos.

UFC-22 (24/septiembre/1999)- El duelo entre Frank Shamrock y Tito Ortiz daría al fanático del MMA un vistazo a lo que sería el futuro del deporte. El menor de los hermanos Shamrock dio una lección de cómo combinar eficientemente la pelea arriba con buen uso de patadas y combinaciones de puños, el uso hábil de derribes de lucha y una diestro uso del Jiu jitsu con sus espaldas al piso para evitar castigo y rendir a su oponente. Lamentablemente, a partir de este evento hubo nueve eventos más (UFC-23 al UFC-29) que ni siquiera pudieron salir en video tape. No fue hasta años después que pudo lanzarse una colección de esos eventos. Era el principio del fin de la compañía SEG, que se acercaba a la bancarrota sin videos y sin PPV.

UFC-26 (9/junio/2000)- Es el primer evento en Estados Unidos desde que la Junta de Control Atlético de Nueva Jersey adoptó un reglamento unificado de MMA con divisiones de peso establecidas y una serie de reglas dirigidas a proteger la salud de los peleadores. Sin estas reglas, no habría MMA y, mucho menos, UFC en estos momentos. Blatnick, McCarthy y Silva fueron fundamentales en este trabajo.

III. Inicio de la era de Zuffa, los hermanos Fertitta y Dana White

UFC-30 (23/febrero/2001) – Es la primera cartelera bajo el nuevo régimen de Zuffa cuando los hermanos Lorenzo y Frank Fertitta adquieren la compañía de manos de SEG y nombran a Dana White como su presidente. El estilo agresivo, honesto y controversial de White ha sido clave en el ascenso de UFC. La cartelera recibe la bendición del millonario Donald Trump y se lleva a cabo en el Trump Taj Mahal de Atlantic City.

UFC-38 (13/julio/2002) – Es la primera cartelera de UFC en Europa al presentar a Matt Hughes y Carlos Newton en pelea titular del peso welter en Inglaterra. Apenas vendió 45,000 en medio del proceso de reconstrucción de UFC con Zuffa al mando, pero sería el comienzo de la invasión del viejo continente.

UFC-39 (27/septiembre/2002)-  Primera vez que un peleador de ascendencia boricua gana un campeonato en UFC cuando Ricco Rodríguez derrota a Randy Couture por rendición verbal luego de Couture ser castigado con codazos en el quinto asalto. Rodríguez se coronó allí como nuevo campeón peso completo de UFC.

UFC-40 (22/noviembre/2002)-  Es el primer evento de UFC que atrae a más personas que el UFC-8 en Puerto Rico cuando la pelea de Ken Shamrock vs. Tito Ortiz llena el MGM Grand con 13,700 fanáticos, siendo la primera cartelera éxitos de UFC desde la compra de Zuffa.

IV. The Ultimate Figther, la TV y la expansión de UFC

The Ultimtae Fighter Finale 1 (9/abril/2005)- ¿Quién puede olvidar el peleón protagonizado por Forrest Griffin y Stephan Bonnar en la final del primer programa de The Ultimate Figther en Spike TV? Fue una guerra sin cuartel por el premio de $100,000 y al final cualquiera de los dos podía haber sido el ganador mientras la audiencia aplaudía de pie. Si había una pelea que merecía un empate era esta. De hecho, tras Griffin ser declarado como el ganador vía decisión, Dana White se reunió con sus jefes en pleno Octágono y acordaron darle $100,000 también a Bonnar. Esta pelea llevó los ratings de UFC en Spike TV por las nubes y la gerencia de Spike TV prácticamente negoció una segunda temporada con UFC en el estacionamiento del Cox Pavillion de Chicago. Esto luego de que UFC financiara de su propio bolsillo la primera temporada a un costo de $10 millones cuando ninguna otra cadena televisiva quería arriesgarse con ese producto. Al día de hoy, White afirma que esta ha sido la pelea más importante de la historia de la compañía pues de inmediato comenzaron a mejorar las ventas de pague-por-ver y la demanda de programas de UFC por televisión. Si la inversión de $10 millones de los Ferttita en el experimento de The Ultimate Figther 1 no hubiera dado frutos, éste hubiese sido el fin de UFC.


UFC-57 (4/noviembre/2006)- Encabezado por la trilogía de Chuck Lidell y Randy Couture, UFC-57 logró cerca de 400,000 ventas en PPV justo una semana después de The Ultimate Figther 1, superando por primera vez los números de ventas de UFC-8 en Puerto Rico (300,000). La marca de Puerto Rico duró casi 10 años (16 de febrero de 1996). De aquí en adelante, UFC comenzaría su ascenso escalonado en ventas y expansión mundial.

UFC-60 (27/mayo/2006) – Fue el regreso al octágono de Royce Gracie para retar al peso welter más dominante de ese momento, Matt Hughes. Fue el primer PPV en superar las 600,000 ventas.

UFC-66 (30/diciembre/2006) – La pelea entre Chuck Lidell y Tito Ortiz generó 1,050,000 ventas en PPV, siendo el primer cartel de UFC en superar el millón de ventas. UFC llegó a generar $200,000,000 en ganancias en el 2006 con sus ventas de PPV.

UFC-79 (29/diciembre/2007) – La victoria de Georges St. Pierre sobre Matt Hughes lo convirtió en la principal estrella de la compañía hasta el presente. Produjo ventas de 775,000 PPV. También fue el regreso de Wanderlei Silva a UFC tras la compra de UFC a la compañía Pride de Japón ese año por $70 millones, lo que ayudó a eliminar a su principal competidor en el deporte del MMA y adquirir los contratos de otros peleadores de renombre como Dan Henderson y Mauricio “Shogun” Rúa. Esto aparte de haber comprado también en el 2007 a la compañía WFA para adquirir los derechos a Quinton “Rampage” Jackson y Lyoto Machida.


UFC-81 (2/febrero/2008)- El debut del ex luchador profesional Brock Lesnar se dio en este cartel, que vendió sobre 600,000 PPV.

UFC-83 (19/abril/2008) – Fue la pelea de desquite de St. Pierre ante Matt Serra y frente a su gente en el Bell Centre de Montreal, Canadá. Al momento, había roto el récord de asistencia en un evento en vivo de UFC y actualmente es la cuarta asistencia más grande en la historia de UFC con 21,390 fanáticos. Este cartel fue la primera visita de UFC a Canadá. Al día de hoy, UFC es el segundo deporte más seguido en Canadá, detrás solo del hockey.

UFC-91 (15/noviembre/2008)- UFC vuelve a superar la marca del millón de ventas (1,010,000) de PPV cuando Brock Lesnar derrotó al veterano Randy Couture. 

UFC-92 (27/diciembre/2008) – Tercer PPV de UFC que supera el millón de PPV en menos de dos meses. Fue el súper cartel donde “Rampage” Jackson noqueó a Wanderlei Silva, Rashad Evans se coronó nuevo campeón de 205 libras ante Forrest Griffin y el cubano Frank Mir se convirtió en campeón peso completo interino al noquear a Antonio Rodrigo Nogueira.

UFC-94 (31/enero/2009)- St. Pierre vs. B.J. Penn genera 920,000 ventas.

UFC-100 (11/julio/2009)- La combinación de tener a Brock Lesnar y Georges St. Pierre en la misma cartelera, así como celebrarse el cartel UFC número 100 logró que este evento rompiera su récord de ventas de PPV con 1.6 millones.

UFC-110 (21/febrero/2010) – Primer cartel en Australia y ante más de 17,400 fieles, encabezado por Caín Velásquez y Antonio Rodrigo Nogueira.

UFC-122 (23/octubre/2010) - Caín Velásquez derrota a Brock Lesnar para coronarse nuevo campeón peso completo y el PPV genera más de un millón de ventas otra vez (el tercero de un millón de PPV para Lesnar).

IV. Compra de Strikeforce, integración de WEC y entrada de féminas al UFC

UFC-129 (30/abril/2011) – UFC rompe récord de asistencia en un evento gracias a Georges St. Pierre, quien peleó frente a su gente en el Rogers Centre de Toronto, Canadá frente al ex campeón welter de Strikeforce, Jake Shields, ante 55,724 almas. También vendió 800,000 PPV. Sería el inicio de la participación de peleadores de Strikeforce, compañía que UFC compraría en el 2011.También sería el debut de José Aldo como campeón de las 145 libras tras UFC comenzar a integrar a los peleadores de World Extreme Cagefighting. UFC había comprado a WEC en el 2006 y la había mantenido como una operación separada, desarrollando allí su finca de peleadores de 135, 145 y 155 libras.

UFC on FOX 1 (12/noviembre/2011) – UFC decide brincar del canal de cable Spike TV al canal de teleaudiencia nacional FOX y todas sus subsidiarias con contrato de $100 millones anuales por siete años. Esta cartelera, que tendría la primera pelea de la trilogía entre Junior Dos Santos y Caín Velásquez, sería el primer evento en vivo por la cadena FOX.


UFC-148 (7/julio/2012) Pocas carteleras han tenido tanta promoción como la segunda pelea entre Chael Sonnen y Anderson Silva. Generó 925,000 ventas de PPV.

UFC-152 (22/septiembre/2012)– Fue el cartel que vino luego del fiasco de UFC-151, el cartel que nunca se llevó a cabo tras la lesión de Dan Henderson para la pelea titular y la renuencia de Jones Jones de defender su corona semipesada a última hora contra Chael Sonnen de suplente. Jones defendió aquí ante Vitor Belfort en pelea que por poco le parten el brazo. Pero el otro dato significativo es que fue la primera pelea de campeonato en las 125 libras cuando Demetrious Johnson venció a Joseph Benavidez.

UFC on FUEL TV- Comienza la invasión de China con cartelera en Macau al tener a Cung Le midiéndose a Rich Franklin.

UFC on FX 8 (19/enero/2013) – El cartel encabezado por el nocaut de Vitor Belfort a Michael Bisping da inicio a la conquista masiva del mercado de Brasil en el 2013 con un total de siete carteleras pautadas allí este año. Al igual que Canadá, UFC surge como el deporte de mayor crecimiento en Brasil

UFC-157 (23/febrero/2013) – Marcó el debut de la división femenina en UFC cuando la ex judoca olímpica Ronda Rousey rindió a Liz Carmouche para defender el primer título femenino de 135 libras. Rousey atrajo la atención de la prensa de Estados Unidos y la prensa internacional, algo poco usual pues UFC se mueve con más fuerza a través de portales de internet y de redes sociales.


UFC-158 (16/marzo/2013) – La defensa de St, Pierre ante Nick Díaz ante 20,145 personas en su natal Montreal, Canadá ha sido el PPV de mayor venta en los últimos dos años con 950,000.

UFC-164 (31/agosto/2013) – Anthony “Showtime” Pettis se corona campeón de las 155 libras al rendir a Ben Henderson en el primer asalto, convirtiéndose en el segundo peleador de ascendencia puertorriqueña en tener un título de UFC.

UFC-167 (16/noviembre/2013) – Es la cartelera que celebra oficialmente los 20 años de la compañía, siendo estelarizada por Georges St. Pierre ante Johnny Hendricks por el título welter.