Los Leones destronan a los Vaqueros como la franquicia más valiosa del BSN
Todos los equipos duplicaron su valoración estimada en comparación con el año pasado, y tres de ellos superaron los $2 millones, según una investigación realizada por la firma WIN.

PUBLICIDAD
Los Leones de Ponce desplazaron a los Vaqueros de Bayamón como la franquicia de mayor valor en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), según el más reciente estudio de la agencia de consultoría deportiva WIN.
El año pasado, los Vaqueros habían superado a los Capitanes de Arecibo para convertirse en el equipo de mayor cotización en la liga, con una valoración estimada de $1,215,000. Sin embargo, diversos factores en los últimos 12 meses evitaron que Bayamón mantuviera su lugar en la cima, a pesar de que su valor se duplicó.
De acuerdo con la investigación de WIN, los Leones aumentaron su valor estimado a $2,364,103.95, luego de una temporada en la que tomaron a la liga por sorpresa con su clasificación a las semifinales.
Relacionadas
Bayamón, por su parte, obtuvo la segunda cotización más alta con $2,087,004.95. Los Cangrejeros de Santurce fueron la tercera organización en alcanzar los dos millones, con un valor aproximado de $2,063,932.27. Los Capitanes, que el año ocupaban el segundo lugar en la lista, descendieron al cuarto puesto con una tasación de $1,998,584.06.
Les siguieron los Gigantes de Carolina ($1,901,334.23), Indios de Mayagüez ($1,869,855.90), Atléticos de San Germán ($1,757,134.93), Piratas de Quebradillas ($1,626,282.11), Mets de Guaynabo ($1,377,164.24), Criollos de Caguas ($1,361,252.14), Santeros de Aguada ($1,320,869.45) y Osos de Manatí ($1,319,910.01).
Edgar Xavier Vargas, fundador y director ejecutivo de WIN, compartió la investigación en exclusiva a Primera Hora y explicó que para llegar a esta conclusión se utilizó una metodología basada en seis métricas: ventas pasadas, ingresos operacionales, indicaciones socioeconómicas, historia deportiva, socios comerciales y crecimiento en redes sociales.
“Nosotros evaluamos seis métricas dentro de la operación de todos los equipos del BSN y, a base de eso, vamos determinando un valor a cada una de estas métricas para, eventualmente, llegar a este número final que es un estimado y son números subjetivos”, expresó Vargas acerca del proyecto que tardó ocho meses en completar.
“Las ventas pasadas son más importantes que cualquier otra cosa. Evaluamos las que ocurrieron en los últimos 10 años a base de conversaciones que tenemos con directores o exdirectores de equipos para tratar de entender cómo fue el proceso de compra y venta para tener un número estimado de en cuánto ronda esa compra de derecho operacional, que es lo que se negocia. Una vez tenemos eso, evaluamos el mercado, como el poder adquisitivo de su público, a través de datos tales como los indicadores socioeconómicos del Censo de Puerto Rico. Luego, evaluamos la historia porque hay casos como San Germán, que quizá no es el mercado más atractivo, pero, ¿qué sería de San Germán sin los Atléticos o viceversa? Tratamos de darle mucho peso a los campeonatos, las leyendas, el establecimiento y todo lo que esto implica en una liga que va a cumplir 95 años en esta próxima temporada”, detalló.
“También evaluamos lo que son los ingresos operacionales. Esto no es ganancia, estamos hablando de ingresos, por lo que en este caso no estamos contemplando los gastos”, abundó.
Vargas comentó que la métrica de ingresos operaciones está dividida en cuatro áreas: ingresos del día del partido, ingresos comerciales, contribución del apoderado e ingresos del gobierno. En cuanto a los ingresos del día del partido, se calculó multiplicando un consumo mínimo de $35 por fanático por la asistencia reportada por las franquicias. Algo similar sucede en los ingresos comerciales, donde se multiplicaron los auspicios de cada equipo por $14,500. WIN llegó a esta cifra promedio mediante una investigación de los auspiciadores que todos los equipos tienen, realizada en colaboración con la plataforma SponsorUnited, y otra llevada a cabo con anterioridad.
“Nos dimos cuenta de que el valor promedio de cada auspicio en Puerto Rico ronda los $14,500. Por lo tanto, multiplicamos eso por la cantidad de acuerdos totales y vamos teniendo una idea más clara del ingreso de patrocinios para cada uno de los equipos”, indicó.
No obstante, Vargas dijo que hubo casos en que la cifra fue ajustada debido a las diferencias socioeconómicas que puede tener un mercado como Quebradillas con San Juan, por ejemplo. “Eso lo teníamos siempre bien presente”, aseguró.
Del mismo modo, determinó la contribución de los apoderados basada en conversaciones con apoderados, gerentes generales, directores de mercadeo y dirigentes del BSN. Mientras que el ingreso del gobierno fue comprobado por los contratos públicos de la Oficina del Contralor de Puerto Rico. “Ahí solamente añadimos lo que es inyección económica”, destacó.
En el caso de los Gigantes, recibieron una inyección económica de $200,000 por parte del municipio de Carolina por última vez en 2022. A partir de esa campaña, el alcalde José Carlos Aponte Dalmau solo les prestaba las facilidades del Coliseo Guillermo Angulo.

“Una vez nosotros evaluamos todo eso, le atribuimos un valor a cada una de estas métricas y obtenemos este número final que presentamos”, sostuvo.
Este año, uno de los aspectos más interesantes del estudio es que todas las organizaciones duplicaron su valor. De hecho, la tasación de los Osos fue la más baja, pero aun así supera a la de Bayamón en la pasada edición.
Vargas informó que esto se debe al aumento en el precio de entrada de equipos de expansión a $1 millón, la inflación y el alto interés en la liga en tiempos recientes.
“Hay una alta demanda de personas que quieren comprar franquicias, pero la oferta es baja. Por lo tanto, es un número reducido. El que quiere entrar al BSN tiene que, prácticamente, comprar una de las 12 franquicias o pagar $1 millón, como precio estándar, sin incluir todos los gastos operacionales que implica iniciar un equipo en esta liga. La asistencia ha sido mucho mejor que en años anteriores, por lo que cuando hacemos la matemática del consumo promedio de $35 le da un peso sustancial a la fórmula que hemos desarrollado y que ha sido validada por apoderados”, expuso.
Según conversaciones extraoficiales que ha sostenido Vargas, Yadier Molina vendió su porcentaje en los Vaqueros a Eric “Duars” Pérez por aproximadamente $1.8 millones, una cifra cercana a la proyectada en el estudio previo.
Cabe señalar que la franquicia que más elevó su costo fueron los Criollos, quienes el año pasado tuvieron la cotización más baja ($550,000), luego de su traslado desde Humacao con la compraventa por parte del millonario empresario puertorriqueño Ric Elías. Pero, la conquista de su primer campeonato los catapultó a un valor estimado de $1,361,252.14.

“El BSN está en un ‘boom’. El auge e interés que está generando y todos estos nombres que vienen a la liga, pues la afectan de manera positiva y hace que las franquicias vayan cogiendo más valor. A eso le sumas factores sociales que nos afectan como país, como lo es la inflación que está sucediendo en todas partes del mundo, no solo en Estados Unidos. Todo esto hace que esos precios suban”, manifestó.
Leones suben como la espuma
Sobre el ascenso de los Leones, el director ejecutivo de WIN expresó que esto fue consecuencia del buen año deportivo que tuvieron con su pase a las semifinales y su dominio en el mercado del área sur de la isla. Todo lo contrario a Bayamón, que tuvo su peor campaña en los últimos años con el peor récord en la liga (10-24).
“Ponce, como mercado, tiene una población de más de 130,000 personas. En términos geográficos, es uno de los pueblos más grandes en Puerto Rico. En términos operacionales, el municipio ha mejorado su relación con el equipo. En el pasado, Ponce tenía que pagar por el uso de las facilidades del Auditorio Juan ‘Pachín’ Vicens y hoy la realidad es otra. Todas estas son variables que vamos evaluando, pero el incremento sustancial de Ponce se debe más bien al desempeño deportivo que tuvieron que resultó en mejores asistencias y eso representa más dinero para el equipo”, aclaró.
De acuerdo con la investigación de WIN, Ponce registró la mejor asistencia durante el torneo 2024, con alrededor de 120,000 personas. Bayamón reportó 95,000, pero la más baja fue Mayagüez con 43,900.
