Del 4 al 7 de diciembre del 2025, Puerto Rico volverá a marcar la historia de la organización de las Olimpiadas Especiales al albergar en el Distrito T-Mobile de San Juan la primera Copa Mundial de Baloncesto 3x3 Unificado.

Desde diciembre 2024, la isla fue elegida como sede, pero el jueves en la Sala de Prensa Elliott Castro del Coliseo Roberto Clemente de San Juan, representación internacional, regional (América Latina) y local, oficializaron el convenio al estampar sus firmas en el acuerdo.

El Mundial de Natación en 2012 en el Natatorium de la capital fue el primer evento mundialista de Olimpiadas Especiales que acogió la isla. En el 2010, se celebraron los Juegos Latinoamericanos.

Relacionadas

“Puerto Rico tiene una historia deportiva de muchos logros. Tuve la oportunidad de estar en San Juan en los dos últimos Americup (de FIBA 3x3). La isla no solo cuenta con el ambiente, sino con la experiencia y manos seguras para hacer un evento de alta calidad para que veamos los atletas demostrando las habilidades en la cancha”, expresó el presidente de Olimpiadas Especiales Internacional (SOI, por sus siglas en inglés), Lou Laria, durante la conferencia de prensa del evento.

De hecho, fue justo la experiencia del presidente de SOI en los pasados dos torneos de AmeriCup 3x3 en “Distrito” lo que lo llevó a decantarse por Puerto Rico como el país anfitrión para este Mundial, que contará con 40 selecciones.

Los equipos estarán divididos en 20 en la rama masculina y otros 20 en la femenina.

En cuanto a regiones; América Latina tiene cinco cupos; Europa-Eurasia, cuatro; Asia Oriental, dos; África, dos; América del Norte; dos, Oriente Medio-África del Norte, uno, y el organismo internacional, uno.

“No es solo una competencia, en diciembre vamos a recibir atletas de 40 países con sus sueños, talentos y vivencias, que hay detrás de esa cancha de baloncesto”, dijo, de otro lado, la directora de la organización en América Latina, Claudia Echeverry.

Los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales Berlín 2023 fueron el primer magno evento en el que se celebró la modalidad de baloncesto 3x3. Eventualmente, se llevó a cabo en los Latinoamericanos de Asunción 2024.

La atleta Summer Love Mora y líder-atleta Carlos Miró.
La atleta Summer Love Mora y líder-atleta Carlos Miró. (Suministrada)

“Un gran compromiso por la inclusión”

Echeverry aseguró que Puerto Rico ha demostrado estar comprometido con la inclusión que promueve Olimpiadas Especiales como entidad.

”Es una celebración de la inclusión y de la diversidad”, dijo.

Así las cosas, los equipos estarán compuestos por personas con y sin discapacidad intelectual. El grupo puede estar hecho de tres atletas de la organización y otros dos unificados.

En cancha, podrán jugar dos atletas y uno unificado.

“Este evento nos va a dar la oportunidad de que los atletas puedan demostrar sus talentos y habilidades y que el público pueda ver que están hechos nuestros atletas. Pero más importante aún para nosotros es lo que suceda después del torneo. Lo importante es que sea la semilla que germine y nos ayude lo que viene después; presencia de nuestros atletas en otros eventos y facilidades”, comentó el presidente de Olimpiadas Especiales Puerto Rico, Arnaldo Pérez.

“Puerto Rico está listo para hacer historia”, agregó Pérez, que trabaja junto a David Bernier, presidente del comité organizador de la Copa del Mundo.

Pérez junto a los atletas Carlos Cuba y Summer Love Mora develaron el logo del Mundial que representa un sol taíno, como símbolo de energía.

“Estamos listos para brillar como el sol que está representando en el logo de este evento. El sol simboliza nuestra energía, nuestra determinación y nuestro compromiso, así como el sol ilumina y da vida a todo a lo que toca. Nosotros también estamos listos para iluminar este evento con nuestra pasión, nuestras historias y nuestra fortaleza”, dijo, de otro lado, el atleta líder boricua de las Olimpiadas, Carlos Miró.

Cómo clasificar

Por ser la sede, Puerto Rico cuenta con dos espacios; uno en cada categoría. Los Equipos Nacionales aún no han elegido sus representantes. Los atletas deben rondar las edades entre 16 y 21 años.

La presencia de los demás países dependerá de dos alternativas, explicó el director de Desarrollo Deportivo de América Latina, Armando Gómez.

De un lado, podrán celebrar en su región un clasificatorio en femenino y otro en masculino para asegurar su cupo.

De otra parte, cada país puede presentar una postulación, acompañada de una carta que explique cómo impactará dicha participación a su ciudad al regreso del torneo.