La espera terminó. Después de varios meses de competencia, Buzzer Beater anunció este martes los equipos que competirán en las distintas categorías del campeonato nacional de baloncesto escolar del 28 de febrero al 18 de marzo, con una histórica cifra de 322 invitaciones.

Como de costumbre, 64 equipos competirán en la categoría senior masculino y 32 en senior femenino. No obstante, hubo un aumento en otras ramas, como junior y juvenil masculino, donde por primera vez verán acción 63 y 51 instituciones, respectivamente. Un aumento que se debe a la expansión de programas de baloncesto escolar alrededor del país, según el presidente de Buzzer Beater, Bryan Eloy García.

Relacionadas

“Hay muchos programas nuevos. Eso es lo que ha complicado las invitaciones porque al haber más instituciones invirtiendo en el deporte con nuevos programas de baloncesto hace que haya más competencia por los espacios disponibles en el Buzzer”, explicó García a Primera Hora.

“A las instituciones se les está haciendo difícil poder reclutar porque ya en cada parte de Puerto Rico hay un programa ofreciendo oportunidades académicas y deportivas a los jóvenes que están en la categoría senior. A causa de esto, han decidido cambiar su filosofía con un enfoque en la categoría junior y juvenil”, aseguró.

Por otro lado, la categoría mini masculino reunirá a 36 equipos, mientras que la rama de escuelas públicas, desarrollada en colaboración con el Departamento de Recreación y Deportes (DRD), contará con 60 quintetos masculinos y 16 femeninos.

Pero, ¿cómo es el proceso para seleccionar las instituciones que competirán en el campeonato nacional del Top Ranked Buzzer Beater?

De acuerdo con García, es un proceso complicado que comienza desde la primera semana de noviembre, justo cuando se está celebrando la Copa de voleibol escolar.

“Nosotros empezamos a evaluar a los equipos desde la primera semana de noviembre. A partir de ahí, continuamos analizando a través del ranking cuáles son esos equipos que deben estar prácticamente sembrados por su posición en el clasificatorio que publicamos semanalmente. Al mismo tiempo, estamos pendientes de las ejecutorias de aquellos equipos que no están clasificados. Consideramos su desempeño en los torneos invitacionales, a quiénes les ganan y cuán competitivos son. Todo eso es importante a la hora de definir los equipos que van a participar en el torneo”, detalló.

Combinados como Jireh Kingdom Christian Academy, de Río Grande, y la Escuela de la Comunidad Especializada en Deportes Eugenio Guerra Cruz del Albergue Olímpico (Ecedao), de Salinas, aseguraron sus espacios al torneo con semanas de anticipación, ya que eran los primeros clasificados en el Power Ranking senior masculino y femenino. Sin embargo, otras instituciones no corrieron con la misma suerte y consiguieron su boleto al Top Ranked Buzzer Beater con sus actuaciones en el tramo final de la temporada.

Edgar Acevedo, de Jireh Kingdom Christian Academy, ataca el canasto frente a jugadores de Puerto Rico Bilingual Basketball Academy.
Edgar Acevedo, de Jireh Kingdom Christian Academy, ataca el canasto frente a jugadores de Puerto Rico Bilingual Basketball Academy. (Suministrada)

Este fue el caso en la rama senior masculino, que está dividida en cuatro regiones (noroeste, suroeste, metro y este). La región noreste abarca desde el municipio de Bayamón hasta Aguadilla; la suroeste, desde Mayagüez hasta Guayama; la este, desde Carolina hasta Las Piedras; y la metro, que incluye a Guaynabo, San Juan y Caguas.

“La región noroeste fue la más complicada porque había 21 escuelas compitiendo para 16 puestos y fue difícil hacer esa elección. A esta región se le considera una de las regiones más competitivas y sólidas del básquet escolar”, indicó el fundador de la plataforma. “En la región metro, que también es una región de mucha competencia, tenía 15 equipos sembrados y el 16 se decidió en el último día, pero no fue tan complejo como la región noroeste. Ese último equipo que entró fue el Colegio Marista de Guaynabo”.

La región noroeste cuenta con escuadras como Kingdom Christian Academy, de Dorado, campeón nacional hace dos ediciones, y Puerto Rico Bilingual Basketball Academy (PRBBA), de Morovis, tercera en el ranking de la semana pasada.

Por su parte, la Escuela Francisco Manrique Cabrera, de Bayamón, es una de esas instituciones que pudieron avanzar al campeonato nacional contra todo pronóstico.

“Cuando empezó febrero, la Escuela Francisco Manrique Cabrera no figuraba en el torneo. Sin embargo, sus actuaciones en semanas recientes, venciendo a la Academia Santa Mónica, que estaba entre los primeros 20, y derrotaron el fin de semana al Colegio San Pedro Mártir, de Guaynabo, que estaba 14. Aseguró su participación esta semana con esas últimas dos victorias. Eso fue un empuje a última hora y cambió el juego”, contó.

Otras escuelas públicas que recibieron una invitación a la categoría senior masculino son: la Escuela Vocacional Bernardino Cordero Bernard, de Ponce; la Escuela Superior Ocupacional y Técnica de Yauco (Esoty); la Escuela Luis Llorens Torres, de Juan Díaz; la Escuela Superior José Collazo Colón, de Juncos; la Escuela Ángel P. Millán Rohena, de Carolina; la Escuela Luis Muñoz Marín, de Barranquitas; y la Escuela Ramón Power y Giralt, de Las Piedras. En la rama senior femenino figuran: Ecedao; la Escuela Ramón Power y Giralt; Esoty; la Escuela Luis Muñoz Marín; la Escuela Superior Domingo Aponte Collazo, de Lares; y la Escuela Superior José Emilio Lugo, de Adjuntas.

La región noroeste abrirá la competencia el 28 de febrero y 1 de marzo en el Coliseo Juan Aubín Cruz Abreu “Bincito”, de Manatí. Luego, le tocará el turno a la región suroeste en el Coliseo Dolores “Toyita” Martínez, de Juan Díaz, el 3 y 4 de marzo. Del 6 al 9 de ese mes, la metro y este competirá en el Coliseo Fernando “Rube” Hernández, de Gurabo, para así concluir la primera fase que definirá el ‘Sweet 16′.