Ponce Health Sciences University crea herramienta para detectar el COVID-19 en las comunidades
La ayuda de la ciudadanía es vital para detener la pandemia
PUBLICIDAD
Ante la escasez de pruebas para diagnosticar el COVID-19 en Puerto Rico y frente a la necesidad de estudiar el virus y mitigar su propagación, la epidemióloga Melissa Marzán, junto a expertos de la Ponce Health Sciences University (PHSU), crearon un sistema de vigilancia para monitorear los síntomas de la enfermedad en las comunidades de la isla.
“Un sistema de vigilancia epidemiológica (SVE) es una herramienta que se utiliza en situaciones de emergencia para levantar datos estadísticos o para detectar enfermedades infecciosas. Con la información recopilada, vemos cómo se van manifestando los síntomas de la enfermedad en la población. Así podemos tener una idea de cómo se propaga el virus”, sostuvo Marzán, quien elaboró el SVE junto a las doctoras Iris Martínez y Luisa Morales, ambas de la PHSU, y el doctor José Rodríguez Orengo, del Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico. También participaron estudiantes doctorales de la PSHU y el Ponce Research Institute, adscrito a dicha universidad.
El SVE se trabajó a través de una plataforma en línea a la que la ciudadanía tiene acceso para llenar un cuestionario de manera voluntaria y anónima. Este está disponible en covid19puertorico.com. Completarlo toma menos de cinco minutos. Esta herramienta permite que la ciudadanía, además de quedarse en casa, colabore como “ciudadano científico” proveyendo información, de forma que los expertos puedan contrastarla con los datos oficiales e identificar si los casos de COVID-19 confirmados por el gobierno coinciden con los síntomas y signos reportados en el cuestionario.
Dicho cuestionario está dividido en tres partes. La primera parte pregunta datos sociodemográficos –como sexo, edad, área de residencia, nivel de educación e ingreso promedio anual– para obtener una descripción de la muestra (personas).
La segunda parte pregunta sobre los síntomas asociados al COVID-19. La tercera parte tiene preguntas dirigidas a la salud mental y cómo los puertorriqueños están trabajando el distanciamiento social, explicó Marzán.
“Una vez identificamos las áreas con síntomas, se puede intervenir directamente en esas comunidades y hacer las pruebas, que sabemos que están limitadas. Es decir, podemos atender y controlar el virus en comunidades específicas”, agregó la doctora.
En momentos como estos, dijo, se hace evidente la necesidad de más salubristas a nivel local e internacional, no solo porque trabajan este tipo de herramientas, sino también porque se dedican a orientar a las personas para tener comunidades más saludables.
“El programa de Salud Pública de la PHSU ha trabajado en distintas emergencias de salud. Por ejemplo, con la epidemia del zika colaboramos con sistemas de vigilancia. Luego del huracán María fuimos a las comunidades. Y también hemos orientado sobre COVID-19 con el fin de que las comunidades estén saludables”, mencionó.
Se unen esfuerzos ante la emergencia
Gracias a una colaboración entre la PHSU y el Fideicomiso de Salud Pública de Puerto Rico, los ciudadanos pueden ver en tiempo real los datos del SVE en paralasaludpublica.org/.
Hasta la fecha, cerca de 40,000 personas han completado el cuestionario. De los diez síntomas que monitorea el sistema, el más reportado por la ciudadanía es congestión nasal, que no necesariamente está relacionado al COVID-19.
“Pero hemos visto un aumento en tos seca y dificultad para respirar. Pensamos que mientras pasen las semanas, esa tendencia aumentará”, señaló Marzán con respecto a síntomas que sí están asociados al coronavirus.
La epidemióloga aclaró que es importante que las personas que no tienen síntomas llenen el cuestionario, pues el 80% de los casos de COVID-19 son leves o moderados y, aunque no requieren atención médica, son portadores. Destacó que para los investigadores es vital conocer cómo se comporta el virus en esos casos.
Acuerdo con Harvard por los latinos
En Estados Unidos, herramientas como el SVE están en inglés, lo que puede representar un reto para la comunidad latina. Ante ello, se hizo un acuerdo con la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard para que el sistema diseñado por la PHSU esté disponible para dicha comunidad en el estado de Massachusetts y también en el estado de la Florida.
Para Marzán, la meta principal es que la herramienta pueda utilizarse por el gobierno y distintas organizaciones comunitarias, "con el fin de priorizar los recursos disponibles con las áreas donde se está viendo un aumento en la incidencia de síntomas”. Como el cuestionario tiene geolocalizadores por código de área, esto ayudará a identificar rápidamente cómo el virus se va propagando por la isla, utilizando como referencia el reporte que hacen las personas de los síntomas.
"Buscamos visualizar el momento pico antes de que se dé, de forma que tengamos tiempo para prepararnos”, enfatizó.
Para más información sobre el Programa de Salud Pública de PHSU, los requisitos de admisión y otros detalles, puede comunicarse al 787-664-5254 o visitar https://www.psm.edu/public-health-program/.
Este contenido comercial fue redactado y/o producido por el equipo de GFR Media para Ponce Health Sciences University.