El cáncer de seno es el más común entre las mujeres boricuas, según datos del Departamento de Salud de Puerto Rico. Afortunadamente hoy día disponemos de una amplia batería de exámenes para la detección temprana y el tratamiento adecuado para cada caso.

Las diferencias entre la biopsia y el estudio de imágenes por resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) pueden causar confusión. Por eso, entrevistamos al doctor Pedro González Torres, radiólogo especialista en cáncer de seno, quien es parte de un equipo de especialistas que desde este mes ofrecen servicios integrados en el Centro de Imágenes Integradas del Hospital Episcopal San Lucas en Ponce.

Biopsia y MRI: cuál va primero y qué esperar

Tras la sospecha de que existe cáncer de seno —determinado mediante una mamografía y/o ultrasonido—, se suele recomendar una biopsia por punción de aguja gruesa.

Únicamente con una biopsia se pueden recoger muestras del área del seno observadas en los estudios previos y enviarlas a patología para concluir si se trata o no de células cancerosas.

BrandShare
BrandShare

“Es un procedimiento seguro, rápido y sencillo, que dura 15 a 20 minutos y se hace de manera ambulatoria”, explicó el doctor González Torres. “Esto no es una cirugía, no causa dolor. La anestesia pude provocar ardor y la paciente suele retomar sus actividades al día siguiente”.

Aunque con menos frecuencia, el MRI también se puede usar como estudio de diagnóstico, pero este no sustituye la mamografía. El doctor González Torres sostuvo que este se hace cuando el estudio de mamografía es inconcluso o la mamografía es negativa, pero la paciente tiene alto riesgo por historial familiar.

A juicio del doctor González Torres, como el MRI es un estudio muy sensitivo, va a recoger todo, incluyendo los cambios en el seno, pero no es lo suficientemente específico como la mamografía, que puede ver si se trata cambios fibroquísticos, un fibroma o una malignidad.

El MRI también se recomienda a mujeres con diagnóstico positivo de cáncer de seno. "Una vez tenemos un resultado positivo de biopsia, el MRI se hace para ver cuánto se extiende el tumor, asegurarnos que el tumor no esté invadiendo la caja torácica y para descartar la existencia de otros tumores, tanto en el seno afectado como en el opuesto”, abundó el galeno.

Para concluir, el doctor González Torres resaltó la oferta de servicios integrados del Centro de Imágenes Integradas del Hospital Episcopal San Lucas. para atender las necesidades de las pacientes, con estudios de MRI, biopsia del seno, mamografías y ultrasonidos, así como de especialistas en oncología, cirugía y radiología. El Centro es una alternativa accesible para las personas que de otra manera tendrían que llegar hasta el área metropolitana para realizarse estos exámenes de alta tecnología.